martes, 9 de diciembre de 2008
Morir poco a poco o de un solo golpe, pero con dignidad
Sin embargo no es así, lo que Maria no sabe es que en Sonora ya se habla de tanatología, disciplina que está enfocada a establecer entre el paciente terminal, su familia y el personal médico que lo atiende, un lazo de confianza, esperanza y buenos cuidados que ayuden al enfermo en esta etapa a morir con dignidad. También apoya a las personas con pérdidas físicas o emocionales y capacita en el manejo de emociones y sentimientos del duelo.
En el año 2002 el Dr. Cabañas especialista en dolor, o lo que es lo mismo: algologo, introdujo en Sonora el significado de la atención tanatológica, con la impartición del primer curso en el hospital Dr. Fernando Ocaranza del issste de la ciudad de Hermosillo. Ha sido este especialista quien nos ha enseñado que la tanatología también se ocupa de la asistencia emocional del suicida en potencia o de intento, pues es sabido que la desesperanza es uno de los peores dolores de espíritu que puede tener el ser humano.
En Hermosillo se han realizado varios cursos de tanatología avalados por la AMTAC (Asociación Mexicana de Tanatología AC) con expositores venidos del distrito federal.
El 9 de Octubre del año en curso, se integró el primer grupo de miembros fundadores de la “APATS”, Asociación Paliativa y de Tanatología de Sonora AC, cuyo lema es “Alivio del dolor, dignidad de la vida”, y que es presidida por el Dr. Raúl Martín Cabañas algologo y tanatologo, quien también es presidente del capitulo Sonora de la Asociación Nacional de Tanatología. Pero esta agrupación tuvo ciertos contratiempos para su fundación oficial ya que aun y cuando en Sonora existen aproximadamente sesenta personas que han terminado el diplomado en tanatología, no se ha desarrollado la cultura de la atención y consulta para la población de forma activa y solo dos o tres especialistas la llevan a cabo, según palabras del mismo Dr. Cabañas.
El isssteson se ha destacado como pionero en la tanatologia al contar con el primer consultorio medico de la materia en el estado funcionando en el centro medico Dr. Ignacio Chávez.
Vale la pena reflexionar que en México el cáncer es uno de los padecimientos que mas muertes cobra, y el panorama es similar en Sonora. Se le considera un problema de salud pública en todo el mundo. Sin embargo, aquí la tanatología no es una materia que se imparte en las escuelas de medicina.
En este contexto se hace primordial que no solo Maria, sino todos, tomemos conciencia de que existen grupos de apoyo tanatológico, y que es nuestro derecho acercarnos a las instituciones medicas y solicitar la integración de este servicio, así como apoyar a los grupos ya existentes para fortalecer su desarrollo.
Si desea mayor información sobre este tema el Dr. Cabañas ha proporcionado los teléfonos 210 50 10 en la ciudad de Hermosillo, o al celular 6629 488475, o bien puede enviar un correo electrónico a la siguiente dirección drmartinpain@yahoo.com, o comunicarse con la autora de este articulo.
viernes, 5 de diciembre de 2008
Para aligerar las impresiones de tanta noticia desagradable en la prensa
CARLA BRUNI L'amour
L'amour, hum hum, pas pour moi,
Tous ces "toujours",
C'est pas net, ça joue des tours,
Ca s'approche sans se montrer,
Comme un traître de velours,
Ca me blesse, ou me lasse, selon les jours
El amor, hum hum, no para mí
Todos estos "siempre"
No es claro, juega trucos,
Viene sin mostrarse
Como un traidor de terciopelo,
Me hiere o se cansan, según el día
L'amour, hum hum, ça ne vaut rien,
Ça m'inquiète de tout,
Et ça se déguise en doux,
Quand ça gronde, quand ça me mord,
Alors oui, c'est pire que tout,
Car j'en veux, hum hum, plus encore,
El amor, hum hum, que no vale nada,
Me impacienta de todo
Y se disfraza de suavidad,
Cuando estalla, cuando me muerde,
Entonces sí, es peor que todo
Porque quiero, hum hum, más
Pourquoi faire ce tas de plaisirs, de frissons,
de caresses, de pauvres promesses ?
A quoi bon se laisser reprendre
Le coeur en chamade,
Ne rien y comprendre,
C'est une embuscade,
¿Por qué tanto placer, escalofríos,
caricias, promesas pobres?
¿Para que volver a entregar
el corazón adolorido,
No lo entiendo,
Se trata de una emboscada,
L'amour ça ne va pas,
C'est pas du Saint Laurent,
Ca ne tombe pas parfaitement,
Si je ne trouve pas mon style ce n'est pas faute d'essayer,
Et l'amour j'laisse tomber!
El amor no va
No es de Saint Laurent,
No es perfecto,
Si no encuentro el mio no es por falta de intentarlo,
Es el amor !abandonate a él!
A quoi bon ce tas de plaisirs, de frissons, de caresses, de pauvres
promesses ?
Pourquoi faire se laisser reprendre,
Le coeur en chamade,
Ne rien y comprendre,
C'est une embuscade,
¿Por qué tanto placer, escalofríos,
caricias, promesas pobres?
¿Para que volver a entregar
el corazón adolorido,
No lo entiendo,
Se trata de una emboscada,
L'amour, hum hum, j'en veux pas
J'préfère de temps de temps
Je préfère le goût du vent
Le goût étrange et doux de la peau de mes amants,
Mais l'amour, hum hum, pas vraiment!
El amor, hum hum, no está
lo prefiero de tiempo en tiempo
Yo prefiero el sabor del viento
El sabor extraño y suave de la piel de mis amantes,
Pero el amor, hum hum, no de verdad!
martes, 2 de diciembre de 2008
Falleció la poeta mexicana Enriqueta Ochoa
Por: Carlos Rojas Urrutia
La poeta coahuilense Enriqueta Ochoa falleció la tarde del lunes 01 de diciembre de 2008, en su casa de la ciudad de México a los 80 años de edad, tras sufrir una trombosis intestinal
La poeta coahuilense Enriqueta Ochoa falleció la tarde del lunes en su casa de la ciudad de México a los 80 años de edad, tras sufrir una trombosis intestinal. Sus restos serán velados en la funeraria Gayosso de Félix Cuevas el martes 2 de diciembre.
Enriqueta Ochoa, madre de otra poeta, Marianne Toussaint, deja un libro en puerta, Diccionario de imágenes poéticas de la poesía mexicana del siglo XX, una recopilación de la forma en que 19 poetas mexicanos han abordado temáticas en común. Dicho volumen queda en tránsito de publicarse, en manos de Felipe Garrido, el CONACULTA, la Universidad Veracruzana y el Instituto de Cultura del Estado de Coahuila.
La intimidad del misterio
De estilo íntimo y diáfano, la poesía de Enriqueta Ochoa (Torreón, Coahuila, 1928) explora la religiosidad, el misticismo y los arrebatos humanos que nacen de los impulsos que inspiran el encuentro con mundos desconocidos, como el del sueño y la muerte.
Amena en su charla y elegante en su hablar y vestir, Enriqueta Ochoa fue maestra de diversas instituciones y formadora de poetas. Comenzó a versificar a los 9 años. Maestra normalista en el norte del país, publicó sus primeros versos en la revista Fuensanta de Jesús Arellano. Al poco tiempo, comenzó a colaborar en Ariel de Emmanuel Carballo. Fue a través de éste que tuvo su primer contacto con los poetas capitalinos Jaime Sabines, Rosario Castellanos y Dolores Castro, con quienes sostuvo un prolongado intercambio de cartas en que comentaban mutuamente sus poesías.
Publicó su primer libro en 1950, bajo el título Las urgencias de un dios. Casi 20 años después, publicaría Los himnos del ciego (1968) y el poema Las vírgenes terrestres (1970), donde reflexiona acerca de los problemas vitales desde su perspectiva femenina.
Poco antes de que Enriqueta Ochoa cumpliera 50 años, sucedió en su vida lo que ella llamaba “una avalancha de muerte”: al repentino fallecimiento de su padre, le siguió el de su madre; ese fue el motivo por el que su hermana se suicidaría. Su hermano moriría poco después a causa de una enfermedad relacionada al alcoholismo en que se sumergió ante esos acontecimientos.
Ese es el impulso inicial de Retorno de Electra (1978), uno de los libros más significativos de Enriqueta Ochoa; un poema escrito en un intenso momento de arrebato en que el dolor concentrado durante años fue expulsado: “ese poema no quería salir”, explicaba Enriqueta Ochoa, “estaba ahí hecho dolor. Hecho nudo.”
En ese poema, Enriqueta Ochoa escribe: Para volverte a hablar / tuve que llenarme de aire / los pulmones. / Y cuidar que no se me encogieran las palabras, / el corazón, los ojos, / porque aún se me deshacen de agua / si te nombro.
Tiempo después, ella misma caería gravemente enferma. Ese encuentro cercano con su propia muerte quedaría registrado en Bajo el oro pequeño de los trigos (1984); una reflexión acerca de la llama vital, del relámpago de este sueño que somos, que se inserta en la mejor tradición de la poesía hecha por ascetas que buscan aprehender las sensaciones de arrebato y revelación.
Otros de sus poemas son Cartas para el hermano (1973) y Canción de Moisés (1984). Tanto la UNAM como la Universidad de Guadalajara tienen antologías dedicadas a la poesía de Enriqueta Ochoa que sirven como material de lectura a los profesores en las cátedras de literatura.
En 2004, Enriqueta Ochoa publicó el libro de prosa poética Asaltos a la memoria (2004), dedicado a sus nietas, donde recupera las anécdotas de sus antepasados y su transcurrir por distintas geografías, desde París a Torréon, Aguascalientes y Guadalajara. Ese mismo año se publicó el libro Que me bautice el viento, Enriqueta Ochoa para niños, que conjunta versos inspirados en el paisaje desértico que le vio nacer.
Su último libro es Poesía reunida, una antología publicada por el Fondo de Cultura Económica este año, al que se añadió el último de los poemas que dio a conocer, Los días delirantes.
Enriqueta Ochoa fue profesora en la UNAM, la SOGEM, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Escuela Normal Superior del Estado de México. Como reconocimiento a su labor de maestra y poeta, recibió en 1979 la Paca de Oro como Hija Predilecta de Coahuila. Recientemente, en mayo del 2008, recibió la Medalla de Oro Bellas Artes.
Desde 1994, el CONACULTA, en conjunto con el Ayuntamiento de Torreón y el Instituto de Cultura de Coahuila, realizan el Certamen Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa.
En una de sus últimas entrevistas, concedida a Adriana del Moral, al ser cuestionada sobre lo que le faltaba por lograr, la poeta respondía: “Pues nada, estar tranquila, ayudar a mis nietas y a mi hija. Tener salud para dedicarme a ellas.”
En esa misma conversación, la poeta da cuenta de lo que significó para ella su labor poética: “Una vez leí un libro en que había un pozo del misterio a donde sólo podían entrar dos seres: el poeta y el místico. Al igual que el místico, el poeta se echa un clavado ahí; ambos encuentran tesoros maravillosos en el fondo del misterio. El poeta los saca y los transforma en palabras, sin darse cuenta; el místico los saca y los transforma en oraciones… La poesía nace con uno; como producto de algo que es un misterio: no podemos saber de dónde viene, pero a veces, se nos abre...”
jueves, 27 de noviembre de 2008
Fechado en Panamá - Rolando Gabrielli

Primera parte
El filme del catalán José Luis Guerín, En la ciudad de Sylvia, “es la historia de un hombre que regresa a la ciudad francesa de Estrasburgo para reencontrarse con un antiguo amor, pero esta búsqueda le llevará de una mujer a otra”.
La historia puede estar en el aire, se respira, ser un instante fugaz, una mirada, y ser recreada en la memoria y quienes tienen la posibilidad de transformar esa percepción en arte, un verdadero objeto intangible en una cosa vista, nos permiten en una butaca o frente a unas páginas, dar con el rostro de esa desconocida.
En la ciudad de Sylvia es un filme rodado en idioma francés, melancolía y silencio son sus principales ingredientes, sostienen los críticos que conocen la película. Es la Idea hecha mujer, la mujer una Idea, esa imagen que flota, repito, en la memoria, ausencias, digo, con sus presencias, que tocan a real.
En la ciudad de Sylvia, todo transcurre en tres días. “El primer día es un presagio de lo que va a suceder el segundo día, y el tercer día es una evocación del segundo. Siempre bajo la gravitación de un nombre, Sylvia, sobre la ciudad, las calles y los rostros de esa ciudad”, sostiene la periodista Rocío García.
Guerín ha dicho que “El desarrollo de una película muchas veces empieza así, por una imagen que me apela, una imagen que acude repetida y obsesivamente a mi cabeza”. Rocío garcía le ha preguntado qué representan para él las mujeres desconocidas y responde: “Es una gran ilusión, un gran hálito vital que tiene que ver con los destinos no vividos. Me atrevo a hablar de unos fantasmas femeninos que gravitan en muchos hombres y que tienen que ver con las vidas potenciales, los destinos. Cuando uno toma una elección, sobre ella gravita toda la fuerza y la melancolía de todas las elecciones no tomadas”.
“En la ciudad de Sylvia, el trabajo del sonido ha sido en el que ha invertido más tiempo, incluso más que en la imagen. En toda la película hay una especie de confrontación entre la mirada subjetiva de un soñador y la realidad más documental del entorno, de una ciudad. A veces, la película participa de esa mirada alienada del soñador en su búsqueda de la mujer y, en otras ocasiones, la película adquiere otra distancia y descubre a esa figura perdida entre el flujo de la cotidianidad. El sonido vendría no sólo a crear una arritmia, sino a definir esas dos perspectivas. He querido que la música esencial de la película fueran los tranvías, las bicicletas, las campanas, los timbres, las voces de gente de lenguas diversas. He intentado dotarle de ritmo y sentido a los sonidos. Se pueden decir muchas cosas a través de los sonidos, mucho más sutilmente que con la música”.
Tenía mucho deseo de filmar a Pilar López de Ayala. Desde que la conoció en el Festival de San Sebastián. “Creo que es una actriz excepcional pero, sinceramente, no sé si hubiese pensado en ella por el hecho de haber visto sus películas. Pensé en ella cuando la conocí personalmente. Me gustó mucho su reserva en el trato directo y los ojos extraordinariamente luminosos que tiene. Me dije: ‘Tengo que capturar esos ojos’ ”.
De alguna manera presiento que el silencio es el protagonista de En la ciudad de Sylvia, ese monólogo del espacio, la impecable sombra de la palabra. El trabajo de la ola que se repite frente a la playa y retorna al mar. El silencio es capaz de arrasar el más complejo de los escenarios y decir todo cuanto se quiere decir y más. El dios del silencio tiene la palabra.
Segunda parte
La ciudad de Sylvia es Estrasburgo y no sabemos si Ella es una imagen real de un fantasma, el flash del deseo, o el silencio que la convierte en realidad en el filme del catalán José Luis Guerín, recientemente presentado en la 64ª Mostra de Venecia. Sylvia es el rostro, la mirada, el guiño, ese gesto que se nos pierde en la multitud, aunque lo hemos encontrado. Volvemos sobre él, como el protagonista, empujado por los fragmentos vivos de la memoria, y la ciudad la recrea como si allí estuviera y en verdad no sabemos. Un hombre busca a Sylvia y el camino lo conducirá a otras mujeres, pero la ciudad permanecerá en su belleza bajo el silencio de lo único que la habita: la esperanza del encuentro, la fugacidad de lo deseado. Sylvia pierde el rostro, no el mágico zapato de la media noche, sino Ella es y se transforma en todo el silencio que no la devuelve más que a la memoria.
Sylvia está y no está, es, viaja el rostro en la pasarela de la ciudad. Una cara es el silencio, la otra, el azar de la moneda, lo que no conocemos, el misterio, toda la esperanza, el fuego oculto de la vida y hacia allá van nuestros pasos con sus pasos. Sylvia, Sylvia, Sylvia, resuenan en la memoria. Y la ciudad en verdad cuenta su propio tiempo y sólo ella sabe que un rostro ha de suceder a otro en la gran vitrina pública de los días, el escenario que la ciudad imagina para sí misma.
Estrasburgo es el sitio que no conozco y menos aun podría encontrar a Sylvia, cuyo rostro se multiplica de la nada por lo inasible, fugaz, más bello que un lucero. Y tal vez una ciudad de bolsillo como Estrasburgo guarde el corazón de Sylvia y nos la devuelva en el sueño. Todo está escrito por su silencio, pero no el olvido.
Tal vez Estrasburgo sea todas las ciudades y Sylvia todas las mujeres, aquella que viaja en la madeja de los sueños.
Alguien le preguntó a Guerín por qué Estrasburgo, y dijo: “Por muchas razones. Por una parte, me gusta esa indefinición que lleva inherente, no es una ciudad alemana ni francesa. En el filme se oye hablar a la gente en muchos idiomas, por lo que no es fácil deducir dónde está el protagonista. Además, tiene ese lado de villa medieval ya que es peatonal. Y me encanta que tenga tranvías, para mí el tren siempre ha sido una metáfora del cine, como un viaje que no sabes adónde te lleva”.
Sylvia, Sylvia, Sylvia, es el encuentro, la puerta de entrada, la que vuela, vuela del aire que la sostiene, de un lugar a otro que la viaja, pero una atmósfera que yo adivino gravita en Ella, permanece, crea un nuevo espacio para compartir.
Sylvia depende en la ciudad de Sylvia del ojo del director, dónde ubica la escena de su memoria, del objetivo y naturaleza de su historia, el silencio de Sylvia dentro de Sylvia, más poderoso que todo gesto parlante.
Dónde se enamora realmente el personaje de Sylvia? ¿Quién es el protagonista, un hombre, un poeta, un pintor, un artista? ¿El espacio está ahí o en todas partes Sylvia lo recrea y hace presente en otras mujeres? Gestos, distancias, silencio, Sylvia, Sylvia, Sylvia.
Pilar López de Ayala es Sylvia, divina mujer, etérea luz, pasos, que otros pasos resuenan en la memoria.
Todo el silencio para Silvia
NO SE LES OLVIDE; A sangre fría, el viernes

El Festival musical con mayor trascendencia en el noroeste del país celebra ya sus bodas de plata.

El festival artístico-musical se realizará del 22 al 30 de enero
Incluso el clima se manifiesta a favor si se ha de hablar de arte. En el Royal Palace se congregaron organizadores y difusores; el tema: Festival Alfonso Ortiz Tirado. Llovieron palabras entorno a la trascendencia de este encuentro artístico-musical que arriba ya a su 25 edición. Afuera también hizo aire y gotas sobre el suelo.
El timonel en la cultura, Dr. Fernando Tapia Grijalva, manifiesta la trascendencia de recuperar la vocación operística dentro de FAOT. Ruth Acuña, presidenta municipal de Álamos, Sonora, (sede del festival) habla en nombre de los alamenses, expone que los golpes del huracán Norbert les dejó como enseñanza la solidaridad. “Y ya estamos listos para festejar las bodas de plata de este FAOT, y ser los mejores anfitriones”, enfatiza.
Tapia Grijalva no deja de mencionar la palabra equipo, reiteración del trabajo colectivo, de las manos juntas para impulsar la palabra cultura. Incluso subrayando que “…tenemos una alianza con los medios”. Y es referirse a la posibilidad de la difusión, elemental en materia de convocatoria para con la sociedad.
La filosofía se apersona desde la emoción, Olivia Gorra, Soprano, toma la palabra. Certera expone: “Quien no cultiva o invierte cultivando su alma en el arte, es una persona sin rostro…”
Cuesta subir la montaña de la calidad. Lo subraya Olivia, quien recibirá la medalla “Alfonso Ortiz Tirado 2009”. Y es un trabajo, reconoce, que debe también dedicarse en reconocimiento a los maestros, quienes están detrás del andamiaje para la construcción de los talentos.
También se informa sobre la apertura otra vez hacia otro estado del país como invitado especial. En esta ocasión Sinaloa se hace presente con sus manifestaciones culturales y artísticas.
Hubo motivos para la tertulia post información hacia los medios y como consecuencia hacia la sociedad. Celebrar los primeros 25 años de FAOT es de algarabía, celebrar el contenido del programa, un móvil más para el disfrute colectivo, en los diversos escenarios de Álamos y demás ciudades sedes. Incluso en las calles donde también las manifestaciones artísticas cobran fuero.
Programa completo en www.festivalortiztirado.com
martes, 25 de noviembre de 2008
AVISO: El Taller anunciado en la entrada anterior "La crónica, periodismo narrativo", INICIARÁ HASTA EL JUEVES 27 DE NOVIEMBRE

lunes, 24 de noviembre de 2008
ATENCION - El ISC anuncia: Taller La crónica, periodismo narrativo
Boletín ISC No. 290 / Noviembre 24 / 2008: Año por un Desarrollo Social ConsolidadoTaller La crónica, periodismo narrativo

El tarot
Ustedes pueden responderlo AQUI.

You are The Empress
Beauty, happiness, pleasure, success, luxury, dissipation.
The Empress is associated with Venus, the feminine planet, so it represents, beauty, charm, pleasure, luxury, and delight. You may be good at home decorating, art or anything to do with making things beautiful.
The Empress is a creator, be it creation of life, of romance, of art or business. While the Magician is the primal spark, the idea made real, and the High Priestess is the one who gives the idea a form, the Empress is the womb where it gestates and grows till it is ready to be born. This is why her symbol is Venus, goddess of beautiful things as well as love. Even so, the Empress is more Demeter, goddess of abundance, then sensual Venus. She is the giver of Earthly gifts, yet at the same time, she can, in anger withhold, as Demeter did when her daughter, Persephone, was kidnapped. In fury and grief, she kept the Earth barren till her child was returned to her.
What Tarot Card are You?Take the Test to Find Out.
Entrada destacada
Poesía Palabras para descifrar el laberinto del silencio. Sylvia Manríquez

-
¿Cómo murió Laurita? El corrido dice como murió Emilio Guerra. ¿Y Laurita? Insisto: ¿Qué necesidad de matarse ella también?
-
Clementina Díaz y de Ovando la alegría de vivir Patricia Galeana* Artículo publicado en el año de su fallecimiento. E l pasado ...