miércoles, 3 de noviembre de 2010

Elzancudo.net presenta: De (s) obligada lectura


Nadar
Sylvia Teresa Manríquez

No sabe nadar pero disfruta el agua de la alberca. Siempre se baña pegadita a la orilla, para no resbalar, para no caer hasta el fondo.

Reflexiona sobre esto al mirar las gotas de agua que caen en los charcos de la calle. No se hunden, se adhieren sin derramarse.

No pasa el ruletero. Llegará tarde por su hija. Apenas dos años y sus travesuras incesantes. Una joya que le cambió la vida.

Hace mucho que no va a la piscina con sus amigos. Ya ni la invitan. Al quedar embarazada se alejaron de ella.

Esta tarde la humedad se toca. Piensa en el calor que también agobia a su retoño. En su casa tiene cooler, pero en la de su vecina no hay, allí la deja mientras sale a trabajar.

Ella es delgada, pálida, taciturna. De estatura regular y facciones finas. Quién sabe por qué tiene los ojos verdes, si ni su padre ni su madre los tienen de color. Su hija sí.

Regresa al recuerdo de esos días de alberca, mientras toca la ropa de trabajo que trae en la bolsa. Al llegar a su casa deberá lavar, teme que la llovizna empape las prendas y estarán mojadas. De ser así, no habría manera de utilizarla en la jornada del día siguiente.

Su ropa de trabajo a veces es más breve que sus trajes de baño. En el table dance no requiere atuendos holgados.

¿Quieres terminar la lectura? Da click AQUI


miércoles, 27 de octubre de 2010

América mía

A Ramón López Velarde

Alicia Reyes

Por esta América mía
que está triste,
triste en sus abismos
más profundos...
triste de llevar a cuestas
hambre y llanto.

Si en el monte escarpado
de silencio
se reúnen los jóvenes-niños
si el silencio
se rasga de repente
es porque
en la pradera el venado
afila sus cuernos
contra un árbol.

Las liebres corren
y se esconden
un bandoneón gime
la guitarra canta.

(La naturaleza se ha puesto
de manteles largos
y el reloj me recuerda
la monotonía de la vida diaria)

En mi extravío:
¡el polvo de los conquistadores!
¡la mano y la mirada de Juárez,
esperanza y coraje!

Y las enredaderas trepan
hasta las copas frondosas,
ya el peso vence al ahuehuete
y al ombú.

Por esta América mía
que está triste...
Desde las nieves eternas
hasta las otras nieves.
Desde la selva
hasta el desierto.

Porque llevamos escondidas
las antenas.
Porque la voz se apaga
porque el viento
apenas se atrave a entrar
por las rendijas.

¡Por ese polvo denso
en que se asfixia
la serenidad de los sentidos!

Al pie del monte sereno
o en medio de los jardines,
van él y ella
tomados de la mano.

Porque amor es mundo
mundo-amor
pisoteado y herido
como antaño.

¡Se rasgará el silencio
a base de metralla!
¡Qué importa este amor
que llena las entrañas!

Los valientes van perdiendo
a cada paso
la fe en el mañana.
Ese mañana
que no será todavía...

Bajarán los indios
de la montaña
para depositar al pie
de la misma imagen cansada
su resignación de siglos.

Y en la colina,
más allá del puente,
jugarán los niños.
Ellos no comprenden.

¡Los caballos revientan los cinchos,
la soldadera se ajusta las cananas:
y entre nubes de vapor
se pone la locomotora en marcha!

América lleva en las pupilas
una lágrima,
aquella de sus hijos
que implora la paz inútilmente.
Aquella que se funde
con la tierra.

Porque
en las campiñas
las chozas se deshacen...

Y continúa el poeta
en su extravío:

Resbalará la vida por la cuesta
se acallarán los gritos
y bailaremos juntos
un tango, una cueca,
una samba o un son tamaulipeco.

¡Amor es mundo!
¡Mundo-Amor!
¡Ay, pisoteado y herido
como antaño!

Estamos ciegos
y los héroes
derramaron, tal vez,
una sangre ociosa.

Ves:
las almas nacientes
se envuelven en la droga.

¡Oh Baudelaire!
¡Oh paraísos artificiales!

Por esta América mía
que está triste
y padece...

Asisto y callo
porque, a veces
hasta el más pequeño gusano
se siente solitario.

Se van secando los ríos.
Se van secando los montes
y de estas ruinas
van naciendo otras ruinas.

¡Por esta América mía
que está triste!

¡Por este polvo denso
en que se asfixia
la serenidad de los sentidos!

El Amazonas se desbordará
y cubrirá la tierra toda
y nadarán las pirañas
y arrasarán a su paso
con bestias y ganado.

Ves:
resbalará la vida
por la cuesta
no bailaremos más...

¡Calla!

que América entera
soy yo.

Y mientras haya
al menos una flor
un germen de flor
una semilla que transporte el viento,
una gota de lluvia que la riegue
un pedazo de tierra que la acoja
América renacerá poderosa.

Lucharé sin desmayo
por esta América mía
que está triste.

LA VIDA SENCILLA

Octavio Paz

Llamar al pan el pan y que aparezca
sobre el mantel el pan de cada día;
darle al sudor lo suyo y darle al sueño
y al breve paraíso y al infierno
y al cuerpo y al minuto lo que piden;
reír como el mar ríe, el viento ríe,
sin que la risa suene a vidrios rotos;
beber y en la embriaguez asir la vida,
bailar el baile sin perder el paso,
tocar la mano de un desconocido
en un día de piedra y agonía
y que esa mano tenga la firmeza
que no tuvo la mano del amigo;
probar la soledad sin que el vinagre
haga torcer mi boca, ni repita
mis muecas el espejo, ni el silencio
se erice con los dientes que rechinan:
estas cuatro paredes —papel, yeso,
alfombra rala y foco amarillento—
no son aún el prometido infierno;
que no me duela más aquel deseo,
helado por el miedo, llaga fría,
quemadura de labios no besados:
el agua clara nunca se detiene
y hay frutas que se caen de maduras;
saber partir el pan y repartirlo,
el pan de una verdad común a todos,
verdad de pan que a todos nos sustenta,
por cuya levadura soy un hombre,
un semejante entre mis semejantes;
pelear por la vida de los vivos,
dar la vida a los vivos, a la vida,
y enterrar a los muertos y olvidarlos
como la tierra los olvida: en frutos…
Y que a la hora de mi muerte logre
morir como los hombres y me alcance
el perdón y la vida perdurable
del polvo, de los frutos, y del polvo.

ENVÍO
Tal sobre el muro rotas uñas graban
un nombre, una esperanza, una blasfemia,
sobre el papel, sobre la arena, escribo
estas palabras mal encadenadas.
Entre sus secas sílabas acaso
un día te detengas: pisa el polvo,
esparce la ceniza, sé ligera
como la luz ligera y sin memoria
que brilla en cada hoja, en cada piedra,
dora la tumba y dora la colina
y nada la detiene ni apresura.

LA VIDA SENCILLA

Octavio Paz

Llamar al pan el pan y que aparezca
sobre el mantel el pan de cada día;
darle al sudor lo suyo y darle al sueño
y al breve paraíso y al infierno
y al cuerpo y al minuto lo que piden;
reír como el mar ríe, el viento ríe,
sin que la risa suene a vidrios rotos;
beber y en la embriaguez asir la vida,
bailar el baile sin perder el paso,
tocar la mano de un desconocido
en un día de piedra y agonía
y que esa mano tenga la firmeza
que no tuvo la mano del amigo;
probar la soledad sin que el vinagre
haga torcer mi boca, ni repita
mis muecas el espejo, ni el silencio
se erice con los dientes que rechinan:
estas cuatro paredes —papel, yeso,
alfombra rala y foco amarillento—
no son aún el prometido infierno;
que no me duela más aquel deseo,
helado por el miedo, llaga fría,
quemadura de labios no besados:
el agua clara nunca se detiene
y hay frutas que se caen de maduras;
saber partir el pan y repartirlo,
el pan de una verdad común a todos,
verdad de pan que a todos nos sustenta,
por cuya levadura soy un hombre,
un semejante entre mis semejantes;
pelear por la vida de los vivos,
dar la vida a los vivos, a la vida,
y enterrar a los muertos y olvidarlos
como la tierra los olvida: en frutos…
Y que a la hora de mi muerte logre
morir como los hombres y me alcance
el perdón y la vida perdurable
del polvo, de los frutos, y del polvo.

ENVÍO

Tal sobre el muro rotas uñas graban
un nombre, una esperanza, una blasfemia,
sobre el papel, sobre la arena, escribo
estas palabras mal encadenadas.
Entre sus secas sílabas acaso
un día te detengas: pisa el polvo,
esparce la ceniza, sé ligera
como la luz ligera y sin memoria
que brilla en cada hoja, en cada piedra,
dora la tumba y dora la colina
y nada la detiene ni apresura.

martes, 19 de octubre de 2010

Festival Internacional Cervantino 2010, extensión Hermosillo




19 de Octubre: Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama

Octubre para alertar a la sociedad acerca de lo importante que es una detección temprana. Se estima que una de cada ocho mujeres desarrollará esta patología en algún momento de su vida. En nuestro país se registran 18 mil casos anualmente.

El cáncer de mama ocupa el primer lugar entre las causas de muerte por cáncer en la mujer adulta en la Argentina. Por eso, la manera de evitar y de reducir la mortalidad generada por esta enfermedad es la prevención mediante el diagnóstico precoz en estadios iniciales con el estudio de la mujer asintomática a través de la mamografía (el estudio por excelencia para determinar la presencia o no de cáncer de mama).

Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia se encuentran:
Los genéticos.
La edad.
Los antecedentes gestacionales (es más común en mujeres que tuvieron su primer hijo después de los 30 años o que nunca engendraron).
Estilos de vida no saludables.
Factores ambientales de contaminación elevada (por ejemplo, por el humo del cigarrillo).

¿Cómo prevenirlo?

* Autoexámenes de mama.
* Exámenes clínicos de las mamas por parte de un profesional médico.
* Mamografía de detección.

Las mujeres entre los 20 y 39 años de edad deben hacerse el examen médico de las mamas al men

lunes, 18 de octubre de 2010

Lo que ha de suceder, sucederá

Arturo Soto Munguía
Hace unos 20 años comenzamos en esto de querer ser periodista. Recién desempacados de la escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora, veníamos a transformar el mundo.
Como casi siempre ocurre, el mundo acaba transformándonos a
nosotros, y muchos acabamos ahogados en las salas de redacción, donde la consigna es traer cuatro notas diarias y si se puede más, pues más.
De lo que sea. La premisa parece ser que una entrevista con el director de Asuntos Intrascendentes de la Oficina de Enlace con lo Ficticio, puede servir para llenar el hueco de un anuncio comercial cancelado de última hora.

Eso no me llama la atención.

Me gustan más las pláticas en las vecindades que las entrevistas con un ‘alto funcionario’.
Me impacta más el drama encerrado en el llanto de una madre, que los boletines oficiales.

Me seduce más la historia de la mujer que se multiplica en casa, en el trabajo, en la escuela, que la estadística de logros y beneficios presumida en los informes oficiales donde siempre se alardea con lo histórico y lo inédito, mientras la realidad-real suele desmentir datos y cifras con pasmosa claridad.

De esas emociones y sus motivos está sazonada la propuesta que hoy, después de no pocas batallas y desplantes; espaldarazos, felicitaciones, desdenes y desprecios, ponemos a disposición de los lectores.
Caminamos junto a Carlos Sánchez y Alejandro Mena en esta empresa, pero lo hacemos de la mano también de tantos otros y otras que, estoy seguro, nos seguirán acompañando.
www.elzancudo.net es el portal que a partir de esta fecha, estaremos alimentando diariamente para documentar a nuestro modo y manera, la cotidianeidad que nos toca y nos conmueve.
Somos pocos, pero locos. En el amplísimo espectro de portales, blogs, páginas web, redes sociales y demás, hay de todo y para todos. Aspiramos a que nuestra propuesta sea del agrado de los lectores, muchos de los cuales serán, sin duda, parte de este proyecto que hoy comienza.

Para leerla completa da click aquí

domingo, 17 de octubre de 2010

Segundo sueño (Fragmento)

Bernardo Ortiz de Montellano


Au fond de l'inconnu pour trouver du nouveau.
Charles Baudelaire
Del sonido a la piedra y de la voz al sueño
en la postura eterna del dormido
sobre mármol de cirios y cuchillos
ofensa a la raíz
del árbol de la sangre —concentrado—
mi cuerpo vivo, mío,
mi concha de armadillo
triángulo de color sentido y movimiento
contorno de mi mundo que me adhiere y me forma
y me conduce
del sonido a la voz y de la voz al sueño.

Batas blancas y manos como encías
Pasos leves de goma de ratones
Luz hendida, amarilla, luz que hiere
bisturí del más hondo hueco de sombra oculta
Luz de paredes blancas, anémica, de mármol
Nidos del algodón para lo verde y negro
de la vida y la muerte.

Mármoles y aluminios
que no empaña el reflejo ni el aliento ni el alba
de unos ojos de niño
Luz de allá de la llama amarillenta
para el aire del éter más fino de los cielos
Nidos del algodón
para las alas de los peces del alcanfor y el yodo
líquidos mensajeros de la muerte.

¡Oh, Saturno,
escafandra de siglos en mi siglo,
descenderás conmigo entre los brazos
a un mundo de sigilos.
Y detrás de la muerte —centinelas—
ojos de dos en dos vivos, cautivos.

Soy el último testigo de mi cuerpo

Veo los rostros, la sábana, los cuchillos, las voces
y el calor de mi sangre que enrojece los bordes
y el olor de mi aliento tan alegre y tan mío!

Soy el último testigo de mi cuerpo

Siento que siento
lo frío del mármol
y lo verde
y lo negro
de mi pensamiento

Soy el último testigo de mi cuerpo

viernes, 15 de octubre de 2010

... de Raíz Luna

No se lo pierdan, en éste programa participa Pablo Ramirez,
un joven que aprecio mucho.



Día Mundial del Lavado de Manos

Un gesto tan simple como lavarse las manos con agua y jabón puede ser clave para la supervivencia de millones de personas, sobre todo de los más pequeños. Los niños y niñas son especialmente vulnerables a los efectos de la diarrea y de las infecciones respiratorias, enfermedades que se pueden prevenir fácilmente y de forma barata con un poco de agua y jabón. Este día quiere servir como recordatorio de la importancia de esta práctica

El Día Mundial del Lavado de Manos es un llamamiento para concienciar a la población de que un poco de agua y jabón pueden salvar muchas vidas. Este día se celebra este 15 de octubre en 70 países de los cinco contienentes. Es luna campaña mundial que pide a millones de personas que laven sus manos con agua y jabón.

“El principal mensaje que queremos hacer llegar es la importancia del lavado de manos, pero no cualquier enjuague rápido: es importante lavarse las manos correctamente con agua y jabón en momentos clave del día. Estos momentos clave son: antes de cocinar o preparar alimentos, antes de comer y después de ir al baño o de limpiar a un bebé”, indica Therese Dooley, del Programa sobre Saneamiento e Higiene de UNICEF.

El lavado de manos con agua y jabón es una de las maneras más efectivas y baratas de prevenir enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas. Estas enfermedades causan la muerte de 3,5 millones de niños y niñas cada año y afectan a la salud de millones más, tanto en países en desarrollo como en países industrializados. El acceso al jabón no es siempre fácil en muchos lugares del mundo. En países como Etiopía mucha gente utiliza cenizas o arena para su aseo personal, porque no pueden obtener jabón.


Entrada destacada

 Poesía Palabras para descifrar el laberinto del silencio.  Sylvia Manríquez