| 
México DF, 
octubre 15 de 2012.
 En México hay 162 técnicos radiólogos que 
operan los mastógrafos de los hospitales y clínicas dependientes de la 
Secretaría de Salud, sin embargo, de éstos, sólo 124 pueden interpretar 
las mastografías, lo cual dificulta el proceso de detección y atención 
de cáncer de mama, aseguró Pablo Kuri Morales, subsecretario de 
Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud federal 
(Ssa).
En conferencia de prensa con motivo de la presentación de la obra de teatro El tiempo vuela,
 el especialista en epidemiología explicó que para atender la demanda de
 interpretación de mastografías que se realizan en los 572 mastógrafos 
de la Ssa, se requieren mil 100 radiólogos especializados en la materia,
 por lo que, ante la carencia de este personal, se han implementado 
mecanismos como la realización de interpretaciones de los resultados vía
 digital.
“Es decir, en cuatro centros del país, Querétaro, 
Sonora, el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) y el Distrito 
Federal, se reciben los archivos digitalizados de mastografías 
practicadas en otras entidades para su interpretación”.
Kuri Morales añadió que para solucionar esta 
situación y aprovechar la capacidad máxima de los mastógrafos, cuyo 
potencial en conjunto es de 2 millones 300 mil mastografías al año, se 
imparte capacitación a los radiólogos interesados en la materia en el 
INCAN.
El funcionario federal explicó que estas medidas se
 deben reflejar en el número de mujeres mayores de 40 años que se 
practican este examen para detectar posibles casos de cáncer de mama, 
pues actualmente sólo 21.6 por ciento de éstas acude a practicárselo.
Indicó que en el país se registran 13 mil 600 
nuevos casos de cáncer de mama en mujeres y 100 en hombres cada año con 
un promedio de 5 mil 142 muertes anuales y 14 diarias por esta causa. El
 promedio de edad de detección es a los 58 años y se ha convertido en la
 principal causa de muerte en mujeres mayores de 25 años, pues hay 16.9 
defunciones por cada 100 mil mujeres.
Crear conciencia
Con el objetivo de revertir la tendencia de que 70 
por ciento de los casos de cáncer de mama se detectan de manera tardía, 
los actores Gerardo Quiroz y Ernesto Laguardia montarán la obra El tiempo vuela, que retrata la situación de una mujer con este tipo de cáncer.
Al respecto, Quiroz indicó que la obra –ubicada en 
la década de los años 80 del siglo XX-, busca provocar la reflexión en 
las mujeres y dejar atrás esa negligencia de no asistir a los servicios 
de salud por no comprender la magnitud del problema o por el machismo 
que puede imperar en sus hogares.
El actor explicó que la obra se presentará este año
 en Chiapas, Querétaro, Estado de México y Distrito Federal y estará 
acompañada de una unidad móvil de detección de cáncer de mama de la Ssa 
para que las asistentes puedan practicarse una mastografía, o se les 
dará la oportunidad de solicitar un vale para posteriormente acudir a un
 laboratorio.
El también productor mencionó que la premisa de 
esta puesta en escena es convencer a las mujeres por medio del 
entretenimiento que acudan el médico.
El tiempo vuela se presentará todos los 
lunes en el Polyforum Cultural Siqueiros a las 19 horas y en distintos 
auditorios de la República Mexicana los fines de semana. En cada sede se
 instalarán módulos de atención y detección de cáncer de mama de manera 
gratuita.
