miércoles, 2 de febrero de 2011

Conversación con Ayaan Hirsi Ali


Letras Libres, JULIO DE 2006

por Ricardo Cayuela Gally

Analizar el futuro de la libertad hoy pasa inexcusablemente por no perder de vista el integrismo islámico. Nadie mejor para recontar sus peligros que Ayaan Hirsi Ali, la diputada holandesa-somalí amenazada de muerte porsu denuncia constante de la situación de las mujeres en el mundo musulmán.

En marzo pasado, la parlamentaria holandesa de origen somalí Ayaan Hirsi Ali visitó Madrid para presentar Yo acuso. Defensa de la emancipación de las mujeres musulmanas (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores), una recopilación de sus ensayos y entrevistas publicados en los últimos años.

Con una historia personal trágica –forzada a la ablación por su abuela, exiliada política de su país por la lucha de su padre contra la dictadura de Mohamed Siad Barre–, Ayaan Hirsi Ali, después de vivir en varios países musulmanes, entre ellos Arabia Saudí, escapó de las redes familiares ante la inminente concreción de un matrimonio concertado, y pidió asilo político en Holanda, donde empezó a trabajar de intérprete en centros de acogida para inmigrantes somalíes. En este país, laico, liberal e igualitario, descubrió la prisión que su religión impone a las mujeres en aquellas regiones regidas por la sharia. Este despertar de la conciencia crítica se transformó en activismo político frente al mudo horror de los atentados del 11 de Septiembre, cometidos en el nombre de Alá.

Conocida en España por ser la guionista de la película que le costaría la vida a Theo van Gogh, Ayaan Hirsi Ali es una defensora de la libertad que ha sabido construirse un destino personal apasionante, ajeno al forzado sometimiento en que viven y mueren muchos millones de mujeres musulmanas. Irónica y divertida, pese a vivir amenazada de muerte, la claridad expositiva de Ayaan Hirsi Ali la convertirán, sin duda, en un referente intelectual ineludible en los años por venir, alejada en todo momento del arquetipo de radical y ave de tempestades en que la progresía europea la ha encasillado, ciega ante la amenaza del nuevo fascismo: el islamismo radical.

La mayoría de los musulmanes vive en países en que no existe separación entre la religión y el Estado y no tiene la posibilidad de llevar una vida al margen de las obligaciones religiosas. En este sentido, su historia personal, y el modo en que ha construido su pensamiento crítico es, en verdad, admirable. ¿Puede explicar los momentos clave de su vida que la empujaron hasta su postura actual, comprometida con la defensa del laicismo?

Hay muchos momentos clave, pero el catalizador que me hizo reflexionar sobre el islam fue el 11 de Septiembre. Fue ver en directo por televisión los edificios cayendo y a la gente saltando por las ventanas, unido al dogma fundamental de mi religión,“Alá es el más grande”. Inmediatamente después de los ataques y cuando estuvo claro que se hicieron en nombre del islam, los líderes occidentales, como George Bush y Tony Blair, empezaron por hacer un llamamiento a los musulmanes diciendo “esto no corresponde a vuestra religión”. Pensé en ello cuando me enteré de la carta escrita por Mohamed Atta: yo no podía fingir que aquello no se hizo en nombre de mi religión, porque era coherente con muchas de las cosas que yo había visto en el islam. Lo que me pregunté fue: ¿cómo me relaciono a partir de ahora con mi religión? Y así es como empecé.

Y en su vida, ¿no hubo antes sucesos dramáticos que la distanciaron de los valores opresivos que puede entrañar su religión?

Sí, pero era flexible, pasiva. Desafié la elección de mi padre y nuestra cultura del matrimonio, pero siempre excusaba al islam, como casi todos los musulmanes. Me negaba interiormente a establecer una conexión entre las libertades que me quitaban como mujer y lo que dice el Corán. Yo era creyente. Ya en Holanda me creé unas condiciones para no tener que pensar más en la religión.

¿Cuáles son las responsabilidades de los musulmanes que viven en Europa? ¿Cómo pueden compaginar la fidelidad a su herencia religiosa y el respeto por las leyes laicas?

Yo sólo puedo hablar por mí. Lo que hice fue aprender de la experiencia de los cristianos, los judíos y demás, echando mano de su tradición y de la Ilustración.


PARA CONTINUAR LEYENDO DA CLICK AQUÍ



Sabían que... San Valentín es el Patrono de las personas con epilepsia

Historia de porqué San Valentín es el patrón de los epilépticos

En el tiempo de San Valentín al epiléptico no le quedaba otro remedio que cobijarse bajo la advocación de algún santo. ImageSe organizaban romerías para conseguir la protección frente a la enfermedad o para dar gracias por alguna curación milagrosa de la enfermedad. Para ello, se preferían los lugares con reliquias a San Valentín en Alsacia, patrón de los epilépticos, debido a que el Santo sufría caídas y crisis. Precisamente aquí se construiría el primer hospital para epilépticos a finales del siglo XV. Su nombre en alemán antiguo esa Fallentín del verbo fallen: caer; como por ejemplo Rufach en Alsacia y Kiedrich en Renania, una tradición que se conserva. San Valentín, San Niceto, Santa Bibiana son patronos de los epilépticos que padecían el "mal repugnante" o morbus insputatis -otros términos para denominar a la epilepsia-. En Roma se levantó el monasterio a Santa Bibiana, patrona de los epilépticos junto con San Valentín y San Vito. Cabe mencionar, que a el nombre de 'San Vito o baile de San Vito', se le da otro significado. En Europa, ha habido plagas de una enfermedad que producía ataques, y convulsiones. Hoy se sabe que era el ergotismo, debido a la ingesta de un hongo fermentado en el pan de centeno ( claviceps purpúrea ) y con efectos alucinógenos.
http://www.amigosepilepticos.org/eventos.htm

---------------------------------------------------------------------------------

La epilepsia en la literatura

Fiódor Dostoyevski, escritor que padeció epilepsia.

La literatura ha ofrecido una perspectiva amplia sobre enfermedades mentales como la paranoia, la neurosis, la histeria y la epilepsia, que puede apreciarse en la representación y significación de numerosas obras como Otra vuelta de tuerca por Henry James, La corazonada de una suerte de Fiódor Dostoyevski, así como obras de León Tolstoi, Hermann Hesse, Edgar Allan Poe y María de Jorge Isaacs que narra la historia de la enfermedad hereditaria epiléptica de María, la protagonista de la historia. Por ejemplo, Dostoyevski, paciente a su vez de epilepsia, reflejó los síntomas de esta enfermedad en personajes de sus obras, como La patrona, Humillados y ofendidos, El idiota, Los demonios, Diario de un escritor y los hermanos Karamázov. En cuanto a Otra vuelta de tuerca de Henry James, se ha descrito que las visiones de uno de sus personajes coincide con el resultado de una epilepsia focal temporal.

El reflejo de la enfermedad en la literatura aúna dimensiones simbólicas, etiológicas y diagnósticas, entre otros. Desde obras que se basan en prejuicios y clichés, que dificultan aún más la vida de los enfermos, a descripciones llenas de comprensión, alguna de las cuales transmiten fenómenos asociados a las crisis como las percepciones extraordinarias (por ejemplo, La corazonada de una suerte), o algunos tipos de alucinaciones.

La preocupación literaria por la epilepsia tiene un significado cada vez mayor como fenómeno médico y puede estimular al médico, estudiante de medicina y personal sanitario de una manera más completa en su relación con los enfermos de epilepsia. De esta manera, se presume que el impacto de la literatura que describe esta dolencia, como otras, ayuda en la formación del personal sanitario en cuanto al trato con los pacientes, contribuyendo a la buena práctica médica y a la ética, en definitiva diversificando la formación sanitaria.

http://es.wikipedia.org/wiki/Epilepsia#La_epilepsia_en_la_literatura

EFEMERIDES DE FEBRERO

01_1930 Nace, en Buenos Aires, María Elena Walsh

04_1967 Se suicida Violeta Parra


06_1916
Fallece el poeta nicaragüense Rubén Darío.

06_1984 Fallece Jorge Guillén, poeta español de la genereción del 27

06_ Fallece María Zambrano, escritora y filósofa española-mexicana.


07_2009 Falleció el etnomúsico Jorge Reyes

07_1812 Nace Charles Dickens.

10_1963 A la edad de 30 años se suicida la poeta y novelista estadounidense Silvia Plath.


11_
1931 Pone fin a su vida Antonieta Rivas Mercado, escritora y destacada promotora cultural mexicana.

19_1939 nace Alfredo Bryce Echenique, escritor peruano, considerado uno de los escritores vivos más leídos de su país.

21_1817, nace José Zorrilla, poeta y dramaturgo español.


21 Día Internacional de la Lengua Materna

22_1939, fallece en el exilio el poeta español Antonio Machado.

23_1455, Gutenberg imprime su primer libro, La Biblia.

26_1802, nace Victor Hugo, poeta, novelista y dramaturgo francés.

René Avilés recibe homenaje de INBA

MÉXICO | Domingo 30 de enero de 2011 Notimex | El Universal
Homenaje. José Agustín (d) acompañó a Avilés (i) en la charla (Foto: Luis Cortés/ELUNIVERSAL )

El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) rindió hoy aquí un homenaje a René Avilés Fabila, por sus 50 años de trayectoria como escritor y sus 70 años de vida.

Durante el acto, en la Sala Manuel. M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el autor de obras como 'Tantadel' y 'La canción Odette', entre otras, inauguró el ciclo 'Protagonistas de la literatura mexicana' al lado de los escritores José Agustín, Silvia Molina, Eraclio Zepeda y Bernardo Ruiz, quienes además de compartir con él su gusto por la narrativa son testigos de una misma época: los años 70 y el llamado movimiento de 'La onda'.

Al tomar la palabra, el también académico y periodista, Premio Nacional de Periodismo de México por divulgación cultural en 1991, se congratuló por el homenaje y expresó sentirse más cuentista que novelista.

Dentro de la literatura, Avilés Fabila (México, 1940) se definió como un escritor de fantasías, ficciones e invenciones, y señaló que se trata de un reino en donde se siente muy a gusto.

Según él, a su vida, la novela ha llegado por espacio, 'porque necesito escribir algo que me exige más páginas'.

Con ese humor que le caracteriza, el autor cuya carrera literaria inició en 1967 con la novela 'Los juegos', hizo reír a carcajadas a una sala que lució abarrotada, al revivir viejos tiempos y contar algunas anécdotas divertidas.

Al respecto, los escritores invitados coincidieron en que a lo largo de más de 40 años de carrera literaria, Avilés Fabila es, sin duda, uno de los autores más activos de su generación y una presencia constante en la narrativa y el periodismo mexicanos desde los años 70.

Por espacio de dos horas, cada uno elogió el trabajo literario de Avilés Fabila y habló de la relación con su escritura, sus inquietudes e intereses y su obra en general.

La escritora Silvia Molina recordó aquellos años cuando conoció al homenajeado, a quien calificó como un hombre inteligente, con gran rapidez intelectual y con una gran labor dentro del periodismo cultural.

Reveló que cuando participaba en alguna mesa redonda o presentación de libro, le daba miedo estar al lado de Avilés Fabila, pues dijo 'se trataba de un personaje con gran facilidad de explotar'.

'Lo veía llegar y me cambiaba drásticamente, si me quedaba cerca de él; era fuerte, contundente, rotundo, luchador, combativo, sarcástico e irónico, como lo es en su escritura', dijo.

Afirmó que los cuentos de René son lo mejor de su trabajo, 'donde aflora el humor, donde escarba con más detalle las relaciones más difíciles de psicología y los personajes terribles'. En ellos, agregó, mezcla la fantasía con la realidad, la ironía con la crudeza.

'La literatura mexicana tiene en él, a un escritor que ha luchado por sus convicciones con la pluma y de tanto escribir ha dejado páginas memorables para nuestra historia literaria', apuntó.

De manera improvisada, y entre bromas, el escritor José Agustín recordó brevemente a su 'amigo' desde que ambos asistían a la secundaria.

'El y yo agarramos una relación muy bonita; años más tarde cuando ganó la presidencia de la preparatoria número 7; me puso como su secretario de literatura, formé mi grupo de teatro: el Circo Escénico con Non Plus Ultra, que ´mamadas´, y desde ahí no perdimos la relación', indicó el autor de la llamada "Literatura de la onda".

Recordó que el año más importante al lado de René fue en 1967 cuando escribió 'Los juegos', una novela a la que calificó como 'muy fuerte'.

'Se la llevó Diez-Canedo, que era el editor de Joaquín Mortiz.Diez-Canedo le dijo: quiere que le dé un consejo, a lo que Avilés Fabila respondió, sí. Y entonces Canedo mencionó que lo quemara porque le iba ir de la cachetada'.

"Al final René público el libro por su cuenta y yo lo ayudé. Vendimos varios juegos de ese libro, de manera especial a Enrique Ramírez y Ramírez, director del diario El Día y él no sabía que Avilés lo despedazaba, lo hizo pomada; y cuando lo leyó, el hombre se aterrorizó', relató.

En su oportunidad, Eraclio Zepeda indicó que René Avilés Fabila es una de los tres autores que desde muy joven llamaron su atención y agregó que con el paso de los años, el autor de 'Requiem por un suicida' ha enriquecido con sus obras la literatura mexicana y mundo cultural.

Mencionó que ha construido una imponente biografía literaria en sus 70 años de vida y refirió que su larga trayectoria ha alternado armoniosamente las labores académicas con las altas responsabilidades que le han confiado en la preservación y difusión de la cultura.

Calificó a René como un personaje intelectual y profundamente urbano, cuya ciudad lo viera nacer en las amargas vísperas de la Segunda Guerra Mundial.

Luego de realizar un breve recorrido por la vida de Avilés Fabila, Zepeda felicitó a su amigo y colega.

cvtp

Entrada destacada

 Poesía Palabras para descifrar el laberinto del silencio.  Sylvia Manríquez