lunes, 1 de abril de 2013

Hoy cumple 84 años Milan Kundera

(Brno, actual República Checa, 1929) Escritor checo nacionalizado francés de amplísima proyección y fama internacional. Tras la invasión rusa de 1968 perdió su puesto de profesor en el Instituto Cinematográfico de Praga, sus libros fueron retirados de la circulación y tuvo que exiliarse en Francia. Después de su primera novela, El libro de los amores ridículos (1968), publicó La broma (1968), La insoportable levedad del ser (1984) y La inmortalidad (1990), entre otras. Ha escrito también una obra de teatro, Jacques y su amo (1971), y algunos ensayos. Sus novelas se sitúan a medio camino entre la ficción y el ensayo, y hacen uso frecuente de la ironía, la presencia de diversas voces narrativas, la confusión entre elementos reales y ficticios y la digresión. En ellas el autor se enfrenta a sus propios fantasmas personales, el totalitarismo y el exilio, al tiempo que ahonda en los grandes temas de la libertad y la eticidad desde un profundo desengaño, a veces difícil de percibir tras su estilo aparentemente ligero y amable.

Hijo del pianista Ludvik Kundera, las vicisitudes políticas marcaron su juventud, obligándole a interrumpir sus estudios o su labor docente. Tras perder su trabajo en el Instituto Cinematográfico de Praga, fue desde 1975 profesor visitante en la Universidad de Rennes; en 1979 fue privado de la ciudadanía checa y se estableció en Francia. Adoptó la nacionalidad francesa en 1981 y, entre 1985 y 1987, revisó personalmente una traducción integral de su obra novelística al francés; a excepción de las iniciales, la mayor parte de sus obras aparecieron primero en francés y luego en checo. Después de unos inicios poéticos caracterizados por la adhesión, en algunos casos polémica, a los sueños de la nueva generación comunista de después del 48 (El hombre, amplio jardín, 1953, y El último mayo, 1955, reelaboración de un episodio de Reportaje al pie de la horca de J. Fucik), se orientó definitivamente hacia la narrativa.
Toda su producción ulterior no fue sino una sistemática desmitificación de los mitos de su generación y de la izquierda checa y europea en general, operada valiéndose de las más refinadas técnicas que la evolución de la novela ponía a su disposición (polifonía, alternancia de narradores, cruce de crónica y disertación filosófica), insertadas en un discurso musical con variaciones sobre el tema, recurrencia de un mismo motivo, contrapuntos de motivos distintos, en un continuo fluctuar entre la realidad física de los hechos y la realidad ficticia de los personajes, entre historia y novela.
El primero en ser atacado por Kundera fue el mito del amor, que zahiere en su libro de relatos El libro de los amores ridículos, aparecido en tres entregas (1963, 1965 y 1968). Luego fue el sueño comunista de 1948 (La broma, 1967) y el fracaso del programa revolucionario de las vanguardias históricas (La vida está en otra parte, 1979). La broma anticipó ya algunos rasgos característicos de su obra, como la integración de largos pasajes ensayísticos, y su peculiar concepto de lo grotesco. Después de La despedida (1979), cuya aparente ligereza proviene de la rigurosa construcción teatral y de la precisión del microdrama de una muerte "por equivocación", las novelas siguientes serán todas concebidas y escritas en el extranjero.
Tras volver nuevamente, con las siete variaciones de El libro de la risa y el olvido (1981), al tema de la ironía y de la desesperación de la memoria (histórica), abordando directamente y con agudo sarcasmo la realidad checa, Milan Kundera añadió con La insoportable levedad del ser (1984) un nuevo fragmento a su coherente obra de desmitificación que, ironizando esta vez sobre los esfuerzos revolucionarios de la izquierda occidental y volviendo al sueño de la Gran Marcha que había estado en la base de su poesía, constituye en la evolución de Kundera la novela de las ilusiones totalmente perdidas.

La lámpara - Margarita Paz Paredes

La Lámpara
 
Cayó el silencio
sobre mi mundo, en el que tú no estabas.
También la sombra descendió a mi estancia
y tuve miedo de que te perdieras.
Entonces encendí mi lámpara.
Su luz bañó mis manos
y las alcé tan alto, que parecían diez faros
alumbrando el océano,
donde tal vez, náufrago y solo, navegabas.



Margarita Paz Paredes
Nació el 30 de marzo de 1922 en San felipe, Guanajuato, falleció el 22 de mayo de 1980, en la Ciudad de México. Sy verdadero nombre era Margarita Camacho Baquedano. Fue una destacada poeta y periodista mexicana. Sus poemas estuvieron enmarcados por temas relacionados con el humanismo, la filantropía y los derechos del pueblo.
Su obra sigue siendo un reflejo de la vida contemporánea, aunque en un principio produjo poemas relacionados con el amor y desengaño, con el paso del tiempo le dio un contexto político y social. 
En 1940, se afilió a un grupo de poetisas al lado de "Pita" Amor y Rosaro Castellanos. En 1955 fue comisionada por la Orgainzación de Estados Centroamericanos para realizar una antología de la lírica contemporánea de México. Publicó más de 15 libros lo que le mereció varios premios y diplomas tanto en el extranjero como en el país.  


Pythia -Gloria Gervitz-

Gloria Gervitz nació en la ciudad de México el 29 de marzo de 1943. Es poeta y traductora. Ha dirigido talleres de poesía en Campeche y en Chetumal. Ha traducido obra de Kenneth Rexroth, Samuel Beckett, Susan Howe y Rita Dove. Ha colaborado en Casa del Tiempo, Diálogos, Discurso Literario, El Cuento, El Zaguán, Krisis, La Brújula en el Bolsillo, La Jornada Semanal, La Vida Literaria, RI, Revista Universidad de México, Siempre!, y Vuelta. Fue becaria del FONCA en 1993 y del Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos en 1995. Obtuvo el Premio Fernando Jeno en 1986. (N. del E. Con información del INBA.)




Pythia  
I

Todavía estoy dentro de la luz
Pero eres tú la que ha de decirme
Tú la palabra vacía    la que guarda el nombre

Desbordada luz
en la confluencia de los sueños
anegándose en el corazón

Absuelta luz
en la extensión del instante

Luz sola    sin más
Desasida
Mínima en su raíz

Quebrada luz    áspera
Detenida en su grito
Temblando entre las manos

II

Y dije tu nombre
Y el lugar era de aire

Y la palabra
la presa

en la desolación de la fe
Y la palabra           cierva
en la amplitud del silencio
se desploma
dócil en su infinita contradicción
en su misericordia

Y el corazón se cierra
Y el corazón se abre
Deslumbrado

III

Quietísima la luz
apenas polvo

¿Eres tú la que habita el nombre?
¿Tú la que irrumpes?

El peso de la Pythia
en la conciencia

Balbuceando
me cierno en círculos como un halcón

Segada luz
en su deslumbramiento

IV

Flujo y reflujo de los años vestales

Aquí adentro la luz se derrama
Y la palabra cruza el umbral

Y me llené la boca de tierra
para callar a las palabras

Adolescentes indígenas deben pedir permiso a su pareja para usar anticonceptivos -- Secretaría de Salud de Hidalgo compra y distribuye más condones masculinos

Por Aida Suárez Chávez e Itzel Fernández García, corresponsales 

CIMACFoto | Yunuhen Rangel Medina

En Hidalgo, 6 de cada 10 adolescentes son sexualmente activas e inician su primera relación sexual sin protección. Pese a ello, el abasto de métodos anticonceptivos apenas alcanza 6 por ciento de la cobertura    para menores de 20 años, aunque Yuri Nallely Becerra Grande, especialista de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) dijo que el abasto y distribución está “asegurado”.

Mientras la cobertura a nivel estatal es de 58.5 por ciento, para las adolescentes se ubica en 6 por ciento, por lo que no es de extrañar que 29.3 por ciento de quienes se ubican entre los 15 y 19 años, dijeran que su embarazo no fue planeado, mientras que el 25.5 por ciento no lo deseó de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009, (ENADID).

La falta de acceso a los métodos anticonceptivos y la prevalencia de tradiciones  culturales como el pedir permiso para usar métodos anticonceptivos puede estar ligada a la elevada tasa de fecundidad en este grupo poblacional.

De acuerdo con el Diagnóstico sobre los derechos sexuales y reproductivos (DSyR) de las y los jóvenes indígenas del estado de Hidalgo realizado por el Instituto Hidalguense de las Mujeres en 2010, 4 de cada 10 mujeres entrevistadas (de 198) de entre 15 y 19 años de edad de las regiones de la Huasteca, Otomí, Tepehua y del Valle del Mezquital, “debe pedir permiso” a su pareja para utilizar algún método anticonceptivo, en tanto que 3 de cada 10 hombres también lo considera así.

Mientras la fecundidad en adolescentes en Hidalgo fue de 72.1 hijos por cada mil mujeres en ese rango de edad, en estas comunidades del diagnóstico fue de 16.1. La entidad concentra 14.81 por ciento de hablantes de lengua indígena (369 mil).

CONOCIMIENTO Y ACCESO

El mismo estudio refiere que existe “un amplio conocimiento” de métodos de anticoncepción; el más conocido es el condón y señala que la juventud “vincula el uso de métodos anticonceptivos, principalmente el preservativo, con la finalidad evitar infecciones de transmisión sexual y planificar el número de hijas e hijos que desean tener”, y agrega que obtienen información sobre los métodos en la secundaria y Centros de salud.

En tanto, la SSH informó que en esta entidad el método más solicitado y distribuido es el preservativo masculino, toda vez que de los 597 mil métodos anticonceptivos adquiridos el año pasado, 84.7 por ciento fue el condón. Los métodos inyectables, el dispositivo intrauterino y el parche dérmico apenas alcanzan el uno por ciento, mientras que los hormonales no tienen ni el uno por ciento de distribución.

En el caso de la pastilla de anticoncepción de emergencia (PAE) durante 2012, el 0.42 por ciento fue entregada en ese año.

Vale la pena recordar que una investigación realizada en 2011 por las organizaciones civiles Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, y la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), reveló que sólo la mitad de las unidades médicas del sector salud en Chiapas, Distrito Federal, Hidalgo, Morelos, Oaxaca y Tlaxcala, brinda a las mujeres la PAE, método eficaz para evitar embarazos no deseados después de una relación sexual sin protección o por violación.

Según este estudio, los prestadores de servicios en esas entidades negaron el anticonceptivo a las usuarias con el argumento que la PAE aún no llegaba a su unidad de salud o que había "desabasto".

En la investigación se asienta que la negación de la PAE en los servicios de salud para el caso de Hidalgo -hasta ese año- fue de 37.5 por ciento. La principal denuncia de las organizaciones civiles es que en esta entidad las unidades carecían de personal autorizado, el servicio sólo se brindaba en un horario específico, y se solicitaba a las usuarias receta médica para autorizar la PAE.

En 2008 la Ss de esa entidad adquirió 2 mil pastillas de anticoncepción de emergencia, y para 2009 aumentó a 2 mil 700. El presupuesto que gastó en métodos anticonceptivos en 2008 fue de 972 mil pesos y para el año siguiente destinó un millón 82 mil pesos. Para 2012 Yuri Nallely Becerra Grande, no supo decir cuál fue el monto destinado.

De acuerdo con la funcionaria, durante 2012 se entregaron alrededor de 501 mil, 480 condones masculinos. A la población menor de 20 años de edad, se les entregaron 6 condones mensuales. El diagnóstico refiere que las mujeres de las zonas rurales e indígenas obtienen los métodos como condones, pastillas y dispositivos en el sector salud, mientras que los hombres los adquieren por cuenta propia, aunque no precisa cuántos.

A 2010 vivían en Hidalgo- según el Consejo Estatal de Población- 854 mil 366 personas de 12 a 29 años. De éstos 411 mil 965 (48.5 por ciento) eran hombres, y 442 mil 381 (51.5 por ciento), mujeres.

13/ASCH/IFG/LGL

Entrada destacada

 Poesía Palabras para descifrar el laberinto del silencio.  Sylvia Manríquez