viernes, 4 de mayo de 2012

RECORDANDO A JULIETA CAMPOS, A 80 AÑOS DE SU NATALICIO


México, D.F., a 30 de abril de 2012
Bol. Núm. 402


·         Su escritura, “cuerda floja donde el derecho a sobrevivir está en juego”

·         Esto lo dice la autora, en Reunión de familia, por su “ficcionar fronterizo”, de transición entre géneros

·         Domingo 6 de mayo a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

Con una sesión literaria titulada Recordando a Julieta Campos, a 80 años de su nacimiento, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) hará un remembranza, en la voz de amigos y colegas, de la vida y obra la narradora y ensayista cubana-mexicana ganadora del Premio Xavier Villaurrutia 1974. 

El acto tendrá lugar el domingo 6 de mayo a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y participarán Aline Pettersson, Luzelena Gutiérrez de Velasco, Basia Batorska, Nedda G. de Anhalt, Denise Dresser y María Luisa Martínez Medrano.

Aline Pettersson, una de las participantes de la sesión, en una entrevista reciente con motivo de esta actividad, comentó que tiene una gran impresión acerca de los libros de Julieta Campos: “En sus primeros títulos --Muerte por aguaTiene los cabellos rojizos y se llama Sabina, y El miedo de perder a Eurídice-- está de alguna manera apoyada en las letras francesas, alrededor de lo que se llamó la nouveau roman o nueva novela francesa, que ponía mucho énfasis en la textura del lenguaje”.

“Los libros de Julieta Campos –señaló la escritora-- son una exploración tanto de la forma de narrar para colocar de la mejor y más bella manera las palabras, cuanto un recorrido por la historia cultural de la humanidad en muchos sentidos, por lo menos del mundo occidental. Sus conocimientos van desde los griegos clásicos a la historia y a la cultura contemporánea, en música, en pintura, en literatura. En realidad leer sus libros es echarse un clavado dentro de una gama muy, muy grande de temas tratados de la mejor manera”.

La entrevistada añadió que “en un momento dado, como ella viene de una generación en la que las utopías están muy presentes, se le hizo importante ocuparse del asunto y escribe un libro llamado¿Qué hacemos con los pobres?, donde trata la problemática.”

Por último, Aline Pettersson sostuvo que “Julieta Campos fue un mujer extraordinariamente refinada en sus gustos, en los objetos que la rodeaban y en todo su mundo, pero tuvo la capacidad de asomarse a otros mundos menos privilegiados para tratar de hacer algo en ese sentido, y no es muy frecuente que las personas dedicadas a explorar de la manera tan refinada como ella exploró la literatura y la cultura en general, tengan el tiempo o el interés de voltear la mirada en otras direcciones y ella lo hizo, lo cual a mí me parece admirable.”

Julieta Campos (La Habana, Cuba, 8 de mayo de 1932-Ciudad de México, 5 de septiembre de 2007) fue narradora, ensayista y dramaturga. Vivió en México desde 1955. Por matrimonio, adquirió la nacionalidad mexicana. Obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana y estudió Literatura Francesa contemporánea en La Sorbona.

Fue maestra en la UNAM; directora de la Revista Universidad de México; miembro del consejo de redacción de Vuelta; presidenta del Pen Club de México (1978–1982) y colaboradora de numerosas revistas y suplementos culturales. Premio Xavier Villaurrutia 1974 por Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina. Parte de su obra ha sido traducida al inglés.

Su obra publicada comprende diversos géneros, cuyos títulos se presentan a continuación. Crónica: Cuadernos de viajes (2008). Ensayos: La imagen en el espejo (1965), Oficio de leer (1971),Función de la novela (1973), La herencia obstinada (1982), Un heroísmo secreto (1988), Bajo el signo de Ix Bolon (1988), El lujo del sol (1988), ¿Qué hacemos con los pobres? La reiterada querella por la nación (1995), Tabasco: un jaguar despertado. Alternativas para la pobreza (1996).

Novelas: Muerte por agua (1965), Celina o los gatos (1968), Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina (1974), El miedo de perder a Eurídice (1979), La Forza del Destino (2004), Reunión de familia(Muerte por agua, Celina o los gatos, Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina, El miedo de perder a Eurídice Jardín de invierno), (1997). Teatro: Jardín de invierno (1988). Literatura para niñosHistoria de un niñito que era dueño de una islita que era dueña de un niñito (1988).

***


INBA
Coordinación Nacional de Literatura
Casa Leona Vicario
 

ABORDAN TEMA TRANSGÉNERO Y OTRAS AMBIGÜEDADES LITERARIAS


México, D. F., a 4 de mayo de 2012
Bol. Núm. 412



ABORDAN TEMA TRANSGÉNERO Y OTRAS AMBIGÜEDADES LITERARIAS


  • Dentro del ciclo La centaura de los géneros: Jornada de mujeres ensayistas 2012
  • Participan Ana ClavelAngelina Muñiz-Hubermann Luzma Becerra
  • Martes 8 de mayo, 19:00 horas, Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia


Dentro del ciclo La centaura de los géneros: Jornada de mujeres ensayistas 2012, que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA),se llevará a cabo la mesa denominada Transgénero y otras ambigüedades literarias, en la que participarán Ana ClavelAngelina Muñiz-Huberman yLuzma Becerra, con la moderación de Elisa Corona. La cita es el martes 8 demayo a las 19:00 horas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

En la sesión, Ana Clavel abordará el tema del travestismo en la literatura, específicamente en algunas escritoras que le parecen ejemplares para hablar del asunto, como son la mexicana Josefina Vicens, la uruguaya Cristina Peri Rossi, Sylvia Molloy de Argentina y Cristina Rivera Garza, también de México.

Estas narradoras, explica Ana Clavel, desarrollan una voz travestida en sus relatos en la primera persona, desde donde asumen un rol de género diferente al que les corresponde: “Es una suerte de travestismo narrativo y textual que urde a nivel literario esas entelequias masculinas para que el lector crea que el narrador en primera persona es un hombre”.

Para Ana Clavel, el ensayo tiene diversidad de posibilidades, pues “es en buena medida un arte de saberse andar entre las ramas, ya que conjunta una labor de reflexión y de creación en el mismo discurso”, explica en entrevista.

A pesar de percibir que el ensayo tiene una precariedad de lectores, la autora reconoce excelentes escritores que lo practican en México, desde plumas consagradas en este género como Gabriel Zaid, Guillermo Sheridan o Evodio Escalante, hasta nuevas caras como Geney Beltrán o Sergio Téllez-Pon, sólo por mencionar algunos.

“Es un género que amerita tener más lectores y que, además, al mismo tiempo, sigue con fuerza en la medida en que los jóvenes escritores están puliendo sus propios universos ensayísticos en el mejor sentido, tanto como lo haría Michel de Montaigne”, concluye.

Ana Clavel (Ciudad de México, 1961), es narradora. licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM. Colaboradora de El CuentoEl IndependienteEl NacionalEl UniversalLa JornadaLa OrquestaNexos,Punto de PartidaTierra Adentro y Unomásuno, entre otros.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA desde 2001, recibió el Premio Nacional de Cuento CREA 1983 por En un rincón del infierno; premio en el Concurso de Cuento Grandes Ideas de la UNAM 1983 por Tu bella boca rojo carmesí; Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen en cuento 1991 por Cuando María mira el mar (posteriormente Amorosos de atar); y finalista del Premio Internacional Alfaguara de Novela 1999 por Los deseos y su sombra.

Entre su obra se encuentra, en cuento, Fuera de escena (1984), Amorosos de atar (1992), Paraísos trémulos (2002); en ensayo, A la sombra de los deseos en flor: ensayos sobre la fuerza metamórfica del deseo (2008); y en novela, Los deseos y su sombra (2000), Cuerpo náufrago (2005), Desires in shadow (2005),Las violetas son flores del deseo (2007), y El dibujante de sombras (2009).

El Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia se encuentra en Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, en la Ciudad de México.


--ooo--


--
INBA
Coordinación Nacional de Literatura
Casa Leona Vicario
 

Día Internacional de la Partera 2012


Las parteras asisten en el alumbramiento; pero hacen mucho màs. Esta serie de diapositivas, creada a partir de fotografías que enviaron las Oficinas del UNFPA, (Fondo de Población de las Naciones Unidas), en los países, muestra a las parteras en acción en màs de 40 países.
 



COMUNICADO DE PRENSA

Los servicios de partería adecuados podrían salvar 3,6 millones de vidas, indica un nuevo informe


De 58 países encuestados, 38 tal vez no alcancen las metas del ODM 5 si no agregan 112.000 parteras
GINEBRA/DURBAN, Sudáfrica, 20 de junio de 2011 – Cada año podrían evitarse hasta 3,6 millones de muertes en 58 países en desarrollo si se mejoraran los servicios de partería antes de 2015, según un nuevo informe dado a conocer hoy aquí por el UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, et copartícipes.
El informe Estado de las Parteras en el Mundo 2011, dado a conocer en el Congreso Trienal de la Confederación Internacional de Patronas (ICM) que se celebra en Durban, Sudáfrica, aporta nuevos datos que confirman la existencia de una pronunciada discrepancia entre la cantidad de parteras que practican la profesión y la cantidad necesaria para salvar vidas.
Para asegurar que cada mujer y cada recién nacido tenga acceso a servicios de partería de calidad, es preciso adoptar enérgicas medidas que complementen lo que ya hemos logrado en todas las comunidades, todos los países, todas las regiones, y en el mundo entero”, dijo Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, en el Prólogo del informe.
Cada año, 358.000 mujeres pierden la vida en el embarazo o el parto, unos dos millones de recién nacidos mueren en las primeras 24 horas de vida y hay 2,6 millones de mortinatos, debido a que la atención de la salud es inadecuada o insuficiente.
Este informe pone de manifiesto la urgente necesidad de capacitar a mayor cantidad de agentes de salud con aptitudes de partería, y asegurar un acceso equitativo a sus servicios en las comunidades, a fin de mejorar la salud de las mujeres y los niños”, dijo el Dr. Babatunde Osotimehin, Director Ejecutivo del UNFPA.
El informe Estado de las Parteras en el Mundo 2011 revela que, al menos que se logre capacitar, asignar a puestos de trabajo y retener en ámbitos que las apoyen a una cantidad adicional de 112.000 parteras, 38 de los 58 países encuestados tal vez no alcancen para 2015 la meta de una cobertura del 95% de atención del parto por personal cualificado, como lo requiere una meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio 5, relativo a la salud materna. A escala mundial, el déficit de parteras es de 350.000.
Si se dispusiera de suficientes establecimientos de salud accesibles que atendieran sin tardanza las complicaciones, podrían evitarse muchas muertes: 61%, o casi dos terceras partes, de todas las defunciones maternas; 49%, o casi la mitad, de los mortinatos; y 60%, de las defunciones de recién nacidos, o tres de cada cinco. El informe agrega que si las parteras estuvieran ubicadas en los servicios y pudieran remitir las complicaciones más graves a servicios especializados, podría evitarse hasta un 90% de las defunciones maternas.
El informe Estado de las Parteras en el Mundo 2011, coordinado por el UNFPA, es resultado de la colaboración de 30 copartícipes cuyo propósito común es fortalecer las prácticas de partería a fin de prevenir la muerte y discapacidad maternas y mejorar la salud de los recién nacidos, las familias y las comunidades. El informe encuestó a 58 países, donde en conjunto ocurre algo menos del 60% del total mundial de partos, pero un 91% del total de defunciones maternas. Entre los 38 países que necesitan más desesperadamente agregar parteras para 2015, 22 necesitan duplicar ese personal; siete necesitan triplicarlo o cuadruplicarlo; y nueve países (Camerún, Chad, Etiopía, Guinea, Haití, Níger, Sierra Leona, Somalia, Sudán) necesitan un pronunciado aumento del personal de partería, multiplicándolo por un factor de entre 6 y 15.
Este informe plantea claramente la necesidad de crear un plantel competente y activo de partería que trabaje como componente clave de un eficaz sistema de salud. Además, los nuevos estándares mundiales de la ICM para la educación en partería y la reglamentación ayudarán a los gobiernos y los responsables políticos a poner en práctica las recomendaciones del informe”, dijo Bridget Lynch, Presidenta de la Confederación Internacional de Matronas.
Las defunciones o discapacidades maternas, en su mayoría, ocurren en países de bajos ingresos debido a que las mujeres – con frecuencia pobres y marginadas – carecen de acceso a servicios de salud eficaces o a profesionales de la salud cualificados, especialmente los que poseen aptitudes de partería.
El aumento del acceso de las mujeres a servicios de calidad de partería es ahora el centro de atención de acciones mundiales para lograr a vigencia del derecho de cada mujer a la mejor atención posible de la salud durante el embarazo y el parto. También es el aspecto central de tres Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud: reducir la mortalidad infantil (ODM 4), mejorar la salud materna (ODM 5) y combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades (ODM 6).
Además del déficit de parteras, el informe indica que tanto la cobertura como la calidad de los servicios dentro de un mismo país es desigual. Hay déficit de instituciones de formación de parteras, así como de oportunidades de empleo para parteras. Además, las reglamentaciones son deficientes, las asociaciones profesionales son débiles, el entorno de políticas es incompleto y la omisión de los servicios de partería al calcular los costos de los recursos humanos para planes de salud materna y neonatal son problemas de gran magnitud.
En el informe se formulan diversas recomendaciones a los gobiernos, los órganos de reglamentación, las instituciones educacionales, las asociaciones profesionales y las organizaciones internacionales, a fin de contribuir a subsanar esos problemas y reforzar la condición de las parteras en los 58 países encuestados.
La buena noticia es que cuando las mujeres tienen acceso a una partera apoyada por un eficaz sistema de salud, no sólo se reduce pronunciadamente la probabilidad de morir a causa de complicaciones del parto, sino que además la partera pasa a ser el vínculo de importancia crítica para el cuidado y el bienestar del niño y la atención de la salud de toda la familia”, dijo Lennie Kamwendo, Presidenta de la White Ribbon Alliance for Safe Motherhood – Malawi Board of Trustees.  “Es preciso asignar prioridad a las inversiones en parteras para ofrecer atención que salve vidas en las comunidades donde se pierden innecesariamente tantas vidas de madres”.

Medios marcan el Día Mundial de la Libertad de Prensa señalando que cada 5 días es asesinado un periodista

Entrada destacada

 Poesía Palabras para descifrar el laberinto del silencio.  Sylvia Manríquez