| 
 
Laura Islas 
San Luis Potosí, SLP., 
mayo 15 de 2012.
 
 
“La trata es todo un sistema estructural que 
se va dando desde la propia familia, se reproduce en la educación y está
 en las instituciones de salud y de justicia”, explicó Alicia Mesa 
Bribiesca, del Centro Antonio Montesinos (CAM) en la conferencia 
magistral “Casos de trata y explotación sexual comercial de niñas, niños
 y adolescentes” impartida como parte de las actividades de la XI Semana
 Cultural de la Diversidad Sexual, que se lleva a cabo en esta ciudad. 
Indicó que la estructura de la trata de personas se
 relaciona con la del sistema de producción capitalista “que nos hace 
querer más” y con la del patriarcado al alentar la desigualdad de 
hombres y mujeres. 
Denunció que el sistema proxeneta cuenta con tres 
actores fundamentales: “la reproducción de los padrotes” iniciada en el 
estado de Tlaxcala donde una pocas familias empezaron a enganchar 
mujeres para explotarlas sexualmente, “la reproducción de consumidores o
 clientes” y “la reproducción de las niñas, niños, adolescentes, 
mujeres, travestis y transgéneros enganchadas”. 
En la disertación, Mesa Bribiesca señaló que los 
proxenetas se aprovechan de los usos y costumbres de las comunidades 
indígenas, “ya que a veces las familias efectúan intercambios de hijas 
por camionetas”. 
La experta dijo que la reproducción de los 
proxenetas empieza desde la infancia cuando los niños empiezan a querer 
“viejas, casas y autos”, posteriormente pasan a la “búsqueda y 
detección” de mujeres vulnerables y el siguiente paso consiste en 
“enganchar por enamoramiento” donde seducen a las mujeres hasta llegar a
 la unión libre o al matrimonio y de ahí las manipulan para trabajar en 
prostíbulos, o bien utilizan el “enganchamiento por secuestro o 
endeudamiento” donde les dan dinero por un tiempo y después cuando ya lo
 gastaron o no lo pueden devolver se los exigen vendiéndolas 
sexualmente. 
“La trata está relacionada con la violencia 
feminicida y los feminicidios y es algo que las autoridades deben ver 
como una alerta de género” señaló la investigadora. Mencionó la 
existencia de un nuevo tipo de “padrotes” pertenecientes a grupos 
armados ligados con el crimen organizado, que secuestran a las mujeres 
con la amenaza de matar a sus familias. “Las intercambian entre ellos y 
las violan hasta matarlas”. 
Sobre la reproducción de consumidores o clientes, 
la integrante del CAM señaló que “piensan que pueden disponer de los 
cuerpos femeninos, travestis, trans, de niñas o de niños para satisfacer
 sus deseos que van desde placer sexual hasta violencia feminicida y 
homofóbica”, y son propensos a convertirse en proxenetas o “padrotes”, a
 cometer actos de violación o asesinato y por lo general están coludidos
 con las autoridades. 
En el caso de la reproducción de las víctimas, 
indicó que los proxenetas se aprovechan de mujeres de regiones 
indígenas, niñas en situación de calle, personas con historia de 
violencia sexual, feminicida u homofóbica en sus propios hogares, 
empleadas del hogar con “sueños de encontrar al príncipe azul” y 
meseras. 
Por otra parte, expuso que de 2009 a 2010 se 
reportaron 890 feminicidios en 11 estados de la República Mexicana y en 
sólo 40 casos se dictó sentencia, además de que cuando una persona 
desaparece, las autoridades lo manejan como “extravío”. Añadió que de 0 a
 17 años existen 56 hombres y mil 131 mujeres extraviadas en el Distrito
 Federal, por lo que es importante la detección y la prevención de la 
trata. 
Finalmente, la directora del CAM urgió propuestas 
sólidas para exigir a las autoridades su trabajo, ya que aunque existen 
leyes como la Ley General para una Vida Libre de Violencia “ha costado 
mucho trabajo que se homologue en los estados”. 
 Tomado de: NotieSe 
 | 
martes, 15 de mayo de 2012
Trata y violencia feminicida se generan en la propia familia
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Entrada destacada
Poesía Palabras para descifrar el laberinto del silencio. Sylvia Manríquez
- 
¿Cómo murió Laurita? El corrido dice como murió Emilio Guerra. ¿Y Laurita? Insisto: ¿Qué necesidad de matarse ella también?
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario