lunes, 28 de septiembre de 2009

Grazia Deledda

Es considerada una de las más importantes escritoras italianas de principios del siglo XX. Es la única mujer italiana que ha recibido el Premio Nobel de
Literatura, en 1926. Alejada de las corrientes literarias en boga, su obra que fue muy extensa, aborda los conflictos entre pasión y razón, con toques místicos. Sus libros más conocidos son: Narraciones sardas (1893), Cenizas (1904), y Elías Portolu (1906). (1)


La narrativa de Grazia Deledda se basa en vivencias poderosas de amor, dolor y de muerte sobre las que planea el sentido del pecado, de la culpa, y la conciencia de una inevitable fatalidad.
Se ha considerado que estaba muy influenciada por el
verismo de Giovanni Verga pero también a veces, por el decadentismo del que es representante Gabriele D'Annunzio, además de por León Tolstoi.
En las novelas de Grazia Deledda siempre hay un fuerte vínculo entre lugares y personas, entre los estados de ánimo y el
paisaje que se representa, que es el de su áspera Cerdeña natal, que sin embargo no aparece siguiendo los esquemas tópicos veristas regionales ni tampoco con la fantástica coloración que utiliza D'Annunzio, sino que se reviven a través de los mitos.
La crítica ha encasillado su obra en uno u otro -ismo: regionalismo, verismo, decadentismo... Algunos críticos sin embargo prefieren reconocerle, como es de ley para los grandes autores, una poética propia y original, en tanto en cuanto se halla perfectamente integrada en el contexto del
Siglo XX europeo, en la que todo aparece sin que llegue a pertenecer a ningún movimiento en exclusiva. (2)
Información tomada de: (1) Mujeres de hoy
(2) Wikipedia

"Cenizas" (fragmento)
" Eran todos - dice - hombres valerosos, hábiles, dispuestos a todo, que sabían despreciar la muerte. ¿Crees tú acaso que todos los bandoleros son malos? Te engañas, hija mía; son hombres que se ven obligados a mostrar su valor, nada más que eso. Mi marido solía decir: En los tiempos antiguos los hombres iban a la guerra, ahora no hay guerras, y los hombres siguen con necesidad de luchar; por eso se ejercitan en actos de violencia, rapiñas y otros excesos, no por hacer mal, sino para hacer alarde, sea como sea, de su valor. "
Tomado de El Poder de la Palabra

miércoles, 23 de septiembre de 2009

MARUXA VILALTA

Dramaturga y directora de teatro mexicana.

Destaca en la dramaturgia a nivel internacional. Sus piezas de
teatro han sido traducidas, publicadas y representadas en diversos países. Ha ganado diez veces el premio de los críticos a la mejor obra del año.
Temas como la incomunicación y el afán de evasión se unen en las obras de esta autora a la crítica política, protesta contra la injusticia social y defensa del ser humano. El teatro de Maruxa Vilalta da un significado más amplio a los problemas de los países y de sus pobladores en la hora actual.
Maruxa Vilalta nace en Barcelona el 23 de septiembre de 1932, hija del abogado Antonio Vilalta y Vidal, figura relevante en la Segunda República española de 1931, uno de los luchadores por el Estatut de la Generalitat, fundador del partido Esquerra Republicana, y de María Soteras Maurí, doctora en leyes. Antonio Vilalta fue elegido y proclamado diputado del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona. María Soteras fue la primera mujer que se recibió de abogada en la Universidad de Barcelona y perteneció también al Colegio de Abogados. En 1936, al iniciarse la guerra civil en España se exilian tres años en Bruselas y llegan a México vía Nueva York en 1939. Desde la edad de ocho años Maruxa tiene la nacionalidad mexicana. Cursa en México sus estudios, desde la educación primaria, y seis años de bachillerato en francés en el Liceo Franco Mexicano. Ingresa a la Universidad Nacional Autónoma de México y cursa la maestría en letras españolas. Como escritora empieza por publicar tres novelas que obtienen varias ediciones: El castigo (1957), Los desorientados (1959) y Dos colores para el paisaje (1961). Adapta Los desorientados al teatro y a partir del estreno, en 1960, inicia su carera de dramaturga. Todas las obras que escribe son piezas de teatro, con excepción de algunos cuentos, publicados en periódicos y revistas culturales, y el libro de relatos El otro día, la muerte (Serie del Volador, Joaquín Mortiz, 1974), que contiene: Diálogos del narrador, la muerte y su invitado, Romance con la muerte de agua, Aventura con la muerte de fuego y Morir temprano, mientras comulga el general.


Además de los premios a sus piezas de teatro, ha recibido, entre otras, las siguientes distinciones: • Diploma del Instituto Mexicano de Cultura, 1963. • Diploma del Departamento del Distrito Federal, Programa Cultural de la XIX Olimpiada, 1968. • Diploma como vicepresidenta del Colegio de Literatura, 1968. • Premio al mérito literario, Círculo de Letras Nuevos Horizontes, Managua, 1972. • El 9 (Number 9) en la antología de las mejores obras cortas del año, The Best Short Plays 1973, de Stanley Richards. • Diploma como socia honoraria de la Unión Femenina de Periodistas y Escritoras, 1974. • Designación de la Unión Femenina de Periodistas y Escritoras como Mujer de la Década 1970-1980. • Premio de honor de Claridades por su destacada aportación al arte, 1998. • Por su trayectoria como dramaturga le fueron dedicadas a Maruxa Vilalta las Novenas Jornadas de Teatro Latinoamericano, organizadas por la Universidad de Tennessee y la Secretaría de Cultura de Puebla, en la ciudad mencionada del 3 al 6 de julio de 2001.
La investigadora María Elena Reuben, de Hofstra University, Nueva York, estableció una Bibliografía de Maruxa Vilalta con las obras de esta autora, las principales referencias y artículos académicos acerca de su teatro y una selección de reseñas y comentarios de prensa.
En Pamplona estableció también una Bibliografía de Maruxa Vilalta el escritor Eduardo Mateo.
Destaca asimismo la investigación acerca de las obras de Maruxa Vilalta en el Diccionario de escritores mexicanos siglo XX, dirección y asesoría de Aurora M. Ocampo, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios, Universidad Nacional Autónoma de México.
Maruxa Vilalta es miembro del Pen Club, la Sociedad General de Escritores de México, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y la Asociación de Escritores de México, entre otras agrupaciones.


Hoy se recuerda a Pablo Neruda

Un día como hoy pero de 1973, en Santiago de Chile, falleció Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, cuyo seudonimo fue Pablo Neruda. Había nacido en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904.


EL PÁJARO YO
(Pablo Insulidae Nigra)


Me llamo pájaro Pablo,
ave de una sola pluma,
volador de sombra clara
y de claridad confusa,
las alas no se me ven,
los oídos me retumban
cuando paso entre los árboles
o debajo de las tumbas
cual un funesto paraguas
o como una espada desnuda,
estirado como un arco
o redondo como una uva,
vuelo y vuelo sin saber,
herido en la noche oscura,
quiénes me van a esperar,
quiénes no quieren mi canto,
quiénes me quieren morir,
quiénes no saben que llego
y no vendran a vencerme,
a sangrarme, a retorcerme
o a besar mi traje roto
por el silbido del viento.
Por eso vuelvo y me voy,
vuelo y no vuelo pero canto:
soy el pájaro furioso
de la tempestad tranquila.

martes, 22 de septiembre de 2009

HOY INICIA EL OTOÑO


Soñar y ser soñado
hermosamente
frecuentemente
incansablemente.

Buscar y ser buscado
atentamente
cautelosamente
diariamente.

Hallar y ser hallado
ingenuamente
celosamente
probablemente.

Amar y ser amado
humildemente
sencillamente
holgadamente
son las licencias de otoño

Besar y ser besado
ansiosamente
notablemente
furiosamente.

Tocar y ser tocado
ardientemente
salvajemente
constantemente.

Ganar y ser ganado
abruptamente
abiertamente
confiadamente.

Salvar y ser salvado
urgentemente
valientemente
eternamente
son las licencias de otoño.
"Licencias de Otoño" Amaury Perez

domingo, 13 de septiembre de 2009

La Esfera se une a la pena que embarga a la familia del astrónomo Antonio Sánchez Ibarra DESCANSE EN PAZ.

Hoy temprano se nos avisó del lamentable fallecimiento de Antonio.

En Radio Sonora tendremos un pequeño homenaje dentro del programa "La Esfera", conducido por Adolfo Cabral y Sylvia Manriquez, este jueves 17 de Septiembre a las 12:30.




Antonio durante ceremonia en que se le entregó el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica en la Secretaría de Educación Pública, Cd. de México, D.F.








Antonio Sánchez Ibarra, Nació el 30 de agosto de 1955, en Nogales, Sonora.Habiendo concluido su educación primaria inició sus estudios de Astronomía en forma autodidacta desde los 11 años de edad. Curso Normal Superior en la Universidad Autónoma de Guerrero. Participó en la docencia a nivel medio superior en las materias de Física, Matemáticas, Cosmografía y Metodología de la Ciencia en la Escuela Preparatoria Universitaria de Nogales, de la cual fue director en 1984-1985.En 1972 fundó la Sociedad Astronómica Orión en Nogales e inicio el impulso de la Astronomía realizando investigación y observación en Astronomía Solar, así como actividad educativa para difundir esta ciencia. Complementó sus estudios asistiendo periódicamente al Observatorio Nacional de Kitt Peak en Tucson, Arizona, EUA, de 1975 a 1985.


MAS INFORMACION AQUI


Desde octubre de 2007, fungió como Presidente de la recién creada Academia de Astronomía dentro del Dpto. de Investigación en Física.
El 14 de diciembre de 2007, por acuerdo unánime del cabildo del Ayuntamiento de Cajeme, se asignó al Planetario del Parque Ostimuri el nombre de "Antonio Sánchez Ibarra".
En julio y agosto de 2008 participó en el Taller Internacional del Eclipse Total de Sol en Jiuquan, China y también observó el mismo eclipse que ocurrió el 1 de agosto.
El 29 de agosto de 2008, los Ayuntamientos de Nogales, Sonora y Nogales, Arizona le entregaron reconocimiento y lo declararon "Orgullo Nogalense".
El 26 de septiembre de 2008, la Liga Ibero-Americana de Astronomía, LIADA, con sede en Santa Fe, Argentina, le designó la responsabilidad de la Secretaría de Educación en Astronomía.
Falleció en la ciudad de Hermosillo, Sonora, el 13 de Septiembre de 2009, a causa de un infarto al miocardio.

FUENTE: http://cosmos.astro.uson.mx/asi.htm

Este lunes 14; IMANOL CANEYADA, en el estudio

En el estudio, a las 12:30, platica con Imanol Caneyada , periodista y escritor, sobre su novela "Tardarás un rato en morir", ganadora del Concurso del Libro Sonorense 2008, género Novela, de la cula el mismo autor nos leerá algunos fragmentos.

"Tardarás un rato en morir" es una novela que mediante su originalidad formal, su agilidad estilística y la calibrada combinación de elementos narrativos y reflexivos, aborda la soledad del exilio, el poder y la traición, las posibilidades del arrepentimiento y la redención. La narración fluye apartada de esquemas rígidos y prefabricados, planteando na situación conflictiva crítica que, con todo, resulta perfectamente verosímil. Un thriller que viaja de México a Canadá el miedo al dolor, de la gloria al olvido.

Imanol Caneyada nació en 1969, en San Sebastián, España. Nómada por elección, emigró a tierras mexicanas hace casi 20 años. En el D.F. se dedicó a actuar, dirigir y escribir en páginas culturales del periódico Excelsior.Durante su estadía en San Luis Río Colorado, Sonora, además de fungir como docente, escribió su primer libro publicado: “Los espectáculos prohibidos” (poesía); posteriormente publicó en ediciones La Cábula el cuentario “Asesinato con chayote”.En ese mismo municipio, su inquietud por la narrativa lo llevó a construir la Enovela “Los ahogados no saben flotar”, publicada por Editorial Voces del Desierto.
La universidad de Guadalajara le publicó la novela “Un camello en el ojo de la aguja”, producto del premio el libro sonorense. Ha publicado, además, el libro “Relatos de la Galla” ciencia ficción, la novela “Tiempo de conejos”, el libro de relatos “Los confines de la arena” y la novela “Tardaras un rato en morir”.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

«Muere lentamente»: Un falso Neruda que no para de crecer en Internet (¡SE RECIBEN COMENTARIOS!)

La escritora brasileña Martha Medeiros, verdadera autora del poema, en una foto de archivo sin fecha y el poeta chileno, en una foto de archivo tomada en Budapest en 1956.

EFE MADRID Actualizado Domingo, 11-01-09 a las 20:03
El poema "Muere lentamente", atribuido por error a Pablo Neruda, circula desde hace años por Internet sin que nadie sea capaz de detener esa bola de nieve, hasta el punto de que, en España, son muchos los que han recibido esos versos como felicitación "on line" del nuevo año.
"Muere lentamente quien no viaja,/ quien no lee,/ quien no oye música,/ quien no encuentra gracia en sí mismo./ Muere lentamente/ quien destruye su amor propio,/ quien no se deja ayudar..." Así comienza el poema con el que algunos han querido estos días quedar bien e infundir ánimo de cara a 2009. El problema es que no es del gran poeta chileno, como ya ha asegurado la Fundación Pablo Neruda, donde han recibido numerosas consultas sobre esta cuestión.
"Este poema y otros más se encuentran circulando en internet desde hace tiempo y no sabemos quién se los ha atribuido a Neruda, pero los nerudianos que hemos consultado no los conocen", afirma Adriana Valenzuela, bibliotecaria de la Fundación.
Porque no es sólo "Muere lentamente" el único "falso Neruda" que se encuentran los internautas. También, indica Valenzuela, le suelen atribuir al autor del "Canto general" los poemas "Queda prohibido", que al parecer es de Alfredo Cuervo, escritor y periodista español, y "Nunca te quejes", cuyo autor ignora la Fundación.
Los sonados apócrifos de Borges y García MárquezNo es la primera vez, ni será la última que, como dice Fernando Sáez, director ejecutivo de la Fundación, cualquiera "le 'cuelga' a un poeta famoso cuestiones que no ha escrito nunca y de autoría desconocida. Ya sucedió con un conocido texto atribuido a Borges sobre las maravillas de la vida, que ni con su mayor ironía habría soportado y menos escrito".
Los sonados apócrifos de Borges y García Márquez
No es la primera vez, ni será la última que, como dice Fernando Sáez, director ejecutivo de la Fundación, cualquiera "le 'cuelga' a un poeta famoso cuestiones que no ha escrito nunca y de autoría desconocida. Ya sucedió con un conocido texto atribuido a Borges sobre las maravillas de la vida, que ni con su mayor ironía habría soportado y menos escrito".
PARA SEGUIR LEYENDO DA CLICK AQUI
Este es el señalado poema: "Muere lentamente" de Martha Medeiros. (Según lo que leímos renglones arriba).
Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,
quien no oye música,
quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente
quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente
quien se transforma en esclavo del hábito
repitiendo todos los días los mismos
trayectos,
quien no cambia de marca,
no se atreve a cambiar el color de su
vestimenta
o bien no conversa con quien no
conoce.
Muere lentamente
quien evita una pasión y su remolino
de emociones,
justamente estas que regresan el brillo
a los ojos y restauran los corazones
destrozados.
Muere lentamente
quien no gira el volante cuando esta infeliz
con su trabajo, o su amor,
quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir
detrás de un sueño
quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida,
huir de los consejos sensatos...
¡Vive hoy!
¡Arriesga hoy!
¡Hazlo hoy!
¡No te dejes morir lentamente!
¡NO TE IMPIDAS SER FELIZ!
¿Qué opinan? Dejen su comentario

jueves, 3 de septiembre de 2009

Rompe récord lluvia de "Jimena" en la región... Cierran vías carreteras

Información tomada del sitio "Desde Cabina" de Tony Marquez, para ir al blog da click en la imagen.

Guaymas Son, Sept 2009.- La precipitación ocasionado por "Jimena" rompió el récord de acumulación de agua en Guaymas y Empalme, que se tenía de 1948 que fue de 314 milímetros cúbicos, al llegar a los 380.5 milímetros, informó Florencio Díaz Armenta.El delegado de Conagua señaló que de las 06:00 a las 13:00 horas se tuvo una medición de 223 milímetros, lo que significa un estimado de 32 milímetros por hora han caído.Mientras que en Empalme se registró en el mismo lapso de tiempo un acumulado de 229 milímetros, lo que representan 27.5 milimetros por hora.Quedan Guaymas y Empalme incomunicadosIncomunicado por vía terrestre, marítima y aérea quedaron Guaymas y Empalme, al quedar cerrada la circulación de la Carretera Internacional hacia Hermosillo y a Ciudad obregón, informó la Policía Federal Preventiva (PFP).En el tramo a Hermosillo la circulación fue cerrada a la altura del kilómetro 147, desde las 09:00 horas, mientras que a Ciudad Obregón fue cerrado a las 11:00 horas.Se pudo observar algunos autobuses y camiones de carga estacionados en Guaymas.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Aprueban en Querétaro la ley antiaborto

Sin discusión, la enmienda fue aprobada por los diputados locales, muchos de los cuales tuvieron que ingresar y salir del salón de plenos por una ventana debido a la protesta de varias organizaciones de mujeres. Las inconformes enfrentaron a los legisladores, incluso una de ellas se desnudó de la cintura para arriba para mostrar que es dueña de su cuerpo. En la ciudad de México, ONG aseguraron que las reformas no tienen argumentos científicos, sino que son “una revancha” contra el gobierno capitalino por haber despenalizado el aborto ">Foto Demián Chávez


Por Mariana Chávez y Mariana Norandi
Querétaro, Qro., 1º de septiembre. Pese a que no estaba en el orden del día, la llamada ley antiaborto fue aprobada hoy por unanimidad. Muchos de los diputados locales tuvieron que ingresar y salir del salón de sesiones por una ventana, debido a una protesta de unas 50 mujeres que se opusieron a la iniciativa.
Desde las siete de la mañana, un grupo pro vida entró al recinto para apoyar la reforma, pero cuando llegaron los opositores los guardias les impidieron entrar. A las nueve los diputados empezaron a arribar en medio de los gritos de mujeres vestidas de negro.
Sin discutir, los 21 legisladores votaron el dictamen aprobado la semana pasada por la Comisión de Puntos Constitucionales, el cual estipula que en Querétaro se garantiza la vida desde la fecundación y sólo se permite el aborto cuando el embarazo sea producto de violación o cuando la salud de la madre esté en riesgo.
Las integrantes de las organizaciones Equidad y Libertad Tametzona, Alianza Cívica y Asociación Queretana para la Educación de las Sexualidades, entre otras, finalmente pudieron ingresaron al salón de plenos para reclamar a los 22 diputados su decisión. Para entonces ya se había incorporado el perredista Martín Mendoza Villa, que por llegar tarde no votó.
Las inconformes colocaron en el recinto una corona mortuoria. Una mujer se desnudó el torso y exigió a los diputados entender que ella es dueña de su cuerpo y decide qué hacer con él.
Las manifestantes corearon: “Si Urbiola fuera mujer, el aborto sería legal”, en alusión a Fernando Urbiola Ledezma, autor de la iniciativa. “¡Diputados mediocres! ¡Leyes asesinas!” y “¡Saquen los rosarios de nuestros ovarios!”, gritaban.

En la ciudad de México, Fernanda Díaz de León, abogada del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), aseguró que estas reformas no se basan en argumentos científicos, sino en una actitud de “revancha político-religiosa” contra el Gobierno del Distrito Federal por haber despenalizado el aborto hace dos años.

Para seguir leyendo en La Jornada da click AQUÍ

viernes, 28 de agosto de 2009

En el Reclusorio Oriente: ¿Qué es un bombón?

Por Carlos Sánchez



La rudeza es necesaria. Rueda el balón y no hay oportunidad para la gambeta, el drible. Ante el silbatazo del árbitro el tiempo es más que fugaz.

En el interior del Reclusorio Oriente, los presos no distinguen el día de la semana. Bien puede ser lunes o viernes. El deseo de patear un balón los arropa. Es su camisa de fuerza. La contención que les rige las mandíbulas. Apenas la señal de salida y ya el polvo se levanta en el corazón de la cancha.

No hay crédito para los lamentos. Si el rodillazo del rival alcanza las costillas, o el escupitajo descarado llena el rostro del contrincante, la vida sigue como si nadie supo, nadie vio.

La enseñanza de la rudeza que inició tal vez en la familia, se postergó en la calle y profesionalizó dentro de las celdas. Por eso ante el agravio nomás levantarse y sacudirse los brazos, limpiarse el rostro. Reclamar sería poncharse y entre cabrones eso significa traición.

El tiempo, ya lo dije, es más que fugaz. Los instantes son un pez que se resbala entre las manos. Por eso la mira siempre en el marco, buscar la red donde el balón se hospede es impostergable, por eso no hay margen para el reproche, el deseo del triunfo margina cualesquier pensamiento que no incluya la palabra gol.

El juego genera ganancias económicas. Se corre la voz en la oferta de gelatinas, pan recién horneado, chilaquiles de a diez con huevo incluido. Y es la cancha más que un ring para veintidós jugadores, un campo minado a punto de estallar. Una jauría que pretende hacerle el amor a una pelota dentro de un marco.

****

Son las once de la mañana de ese viernes, preámbulo del sábado día de fiesta, del amor entre las casas de campañas elaboradas con cobijas, improvisadas como hoteles de paso. Y los internos que participan en un taller de literatura, entregan sus textos al maestro. El tema, con la intención de darle un descanso a la rutina del reclusorio, es la mujer.

Los ojos de una chica hablan. Describen el trayecto de las agresiones del novio, esposo, amante. No obstante su presencia es puntual en el reclusorio, para visitarlo a él. La voz de Alejandro comparte su creación con los integrantes del taller. La crítica es soterrada, y apunta en ella que durante el tiempo de visita, los internos (algunos) visten de carácter de urgencia la caricia, el coito. La palabra es la ausencia de cada semana. La carne siempre el trofeo anhelado. Similitud al deseo del gol.

Si es viernes debe ser especial. Lo del apellido social es un lugar común. Empero la orquesta marca su compás en el interior del auditorio, adónde los pasos ya de los alumnos del taller, se dirigen. Porque han concluido su actividad de dos horas en tres días, porque han terminado con producto de calidad el curso casi efímero, intensivo. Porque ya lo dijo uno de los involucrados por vez primera en las letras: desde ahora la vida es otra, desde ahora nunca más la apatía para la lectura.

Y celebrar ante la presentación de algunos grupos musicales, actores, declamadores, raperos, y pintores, internos del reclusorio, que muestran su oficio: recompensa espontánea. Y se disfruta.

****

Una ventana entre los labios evidencia la ausencia del diente frontal superior. Por ahí se escapa la emoción hasta instalarse en los oídos de los presentes. Canta el moreno de estatura bajita. Baila en su mejor esfuerzo. Levanta el micrófono y el cable se enreda entre sus pasos.

Delirio. Versos de este bolero clásico convertido ahora en una salsa con toques de blues. Bailan los internos, el respetable que agradece y aplaude. En el umbral del proscenio quienes componen el jurado calificador es un estímulo para los concursantes. Y un deleite a la pupila de los internos todos.

Silban ante la presencia de las caderas de una dama convertida en juez. Cuchichean y de pronto se exaltan las frases. Puntuales oraciones que describen a la dama como la similitud de una vedette de los años sesenta, de esas de los cabarets del México nocturno que ya no es.

Tal vez el mejor premio para el mejor de la tarde sería un acostón con la mujer del jurado. Alucina, sueña, el interno aficionado cuyos ojos penden del listón de la tanga morada que abraza esa piel de espesa leche.

Más tarde se sabrá quién es el victorioso. Más tarde, luego de que haya participado el declamador que casi arrancará un pedazo del corazón a quienes lo escuchen, porque su poema hablará de un matricida, que purga una condena por cegar la vida de quien le dio el ser. Decir contrastes dentro de un reclusorio, es un pleonasmo.

Asfixia la multitud. La emoción en desenfreno es un rostro contenido. A punto de estallar.

****

¿Ya se va? En el flanco izquierdo de un individuo ajeno a la cotidianidad del reclusorio, la voz es afable. ¿Ya se va? Insiste. De pronto desde un preso emerge un monólogo. Aquí, pues, aguantando. Taloneando, más bien. Dos pesitos para el pase de lista de la tarde. Porque luego si no lo paga uno le dan un bombón.

Bombón. El individuo ajeno a la cotidianeidad del reclusorio viaja a su infancia y rememora esos bombones en un tenedor, jugando con la lumbre para que el malvavisco se tatemara. Un bombón en el pase de lista, debe ser una balsa para remar contra el infierno, y antes de dormir, concluye.

Los pasos del recluso no cesan en la compañía de quien tal vez ya se va. La curiosidad es una bomba, y estalla: ¿Un bombón si no pasas lista?, inquiere. La respuesta viene: Un bombón es un madrazo en el rostro. Si no tienes esos dos pesos para pagar por la tarde el pase de lista, viene un guardia y te pide que infles los cachetes, luego te da un madrazo para desinflártelos. Ese es un bombón.

Elocuente. No hay más preguntas sobre la cicatriz en el labio, ni sobre el motivo de la herida dentro de la boca que a leguas se puede ver. Tampoco es necesario cuestionar el motivo de la derrota en la mirada. No obstante, antes de despedirse el ajeno a la cotidianeidad de la cárcel, escucha un poco más al preso, quien a manera de despedirse, apunta: Si usted tiene a alguien, ámela mucho, regálele una flor y un chocolate.

****

El balón no perforó la red. Vendrá otra mañana dispuesta para el encuentro definitivo. No obstante, los chilaquiles con huevo, las gelatinas, encontraron su mercado. El árbitro esta vez no sufrió agresión. Los guardias quedaron tablas en sus apuestas.

Hubo varios ganadores en el concurso de arte, dentro del auditorio. Pero el premio no fue la alucinación de ese interno: una noche con la dama del jurado. Los ganadores obtuvieron de manos de las autoridades del penal, una placa a manera de reconocimiento. Y el placer del reflector. Lo bailado y lo cantado jamás tendrá un descanso en la memoria.

En la biblioteca se escribieron y describieron pasiones. La mujer fue el pretexto para varias horas de conversación. Y saber que la literatura existe.

Allá, en el dormitorio cuatro bis, esta noche, un interno dormirá sin el dolor que le pudo haber causado un bombón.

jueves, 27 de agosto de 2009

Ama como puedas, ama a quien puedas, ama todo lo que puedas. No te preocupes de la finalidad de tu amor. Amado Nervo.


Amado Nervo fue un poeta mexicano. Nació el 27 de agosto de 1870 en la ciudad de Tepic, Nayarit, y murió el 24 de mayo de 1919. Cuando tenía trece años murió su padre, dejando a la familia en situación económica comprometida. Otras dos muertes habrían de marcar su vida: el suicidio de su hermano Luis, que también era poeta, y el retorno "a la fuente de gracia de dónde procedía" de su amada Ana Cecilia Luisa Daillez. (Wikipedia)


El amor nuevo


Todo amor nuevo que aparece

nos ilumina la existencia,

nos la perfuma y enflorece.


En la más densa oscuridad

toda mujer es refulgencia

y todo amor es claridad.

Para curar la pertinaz

pena, en las almas escondida,

un nuevo amor es eficaz;

porque se posa en nuestro mal

sin lastimar nunca la herida,

como un destello en un cristal.


Como un ensueño en una cuna,

como se posa en la rüina

la piedad del rayo de la luna.

como un encanto en un hastío,

como en la punta de una espina

una gotita de rocío...


¿Que también sabe hacer sufrir?

¿Que también sabe hacer llorar?

¿Que también sabe hacer morir?


-Es que tú no supiste amar...

Entrada destacada

 Poesía Palabras para descifrar el laberinto del silencio.  Sylvia Manríquez