| 
 | 
Redacción NotieSe
 México DF, 
noviembre 15 de 2012.
La Cámara de Diputados de Argentina aprobó 
ayer el proyecto de ley que incorpora la figura del feminicidio en el 
Código Penal de ese país como un tipo de homicidio agravado e incluye la
 “orientación sexual, identidad de género o su expresión” como razones 
para contemplar ante estos homicidios.
El proyecto, aprobado por mayoría de votos en la 
Comisión de Justicia y Asuntos Penales y de la Banca de la Mujer en el 
recinto legislativo, modificó el artículo 80 del Código Penal, el cual 
reglamenta que “se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, 
pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare: “A su 
ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien
 mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no 
convivencia”.
La nueva ley también dispone castigo a quien cometa
 un crimen “por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a 
la orientación sexual, identidad de género o su expresión”.
Se incluye el artículo 80 Bis, el cual dicta que 
“se impondrá prisión perpetua al hombre que matare a una mujer o a una 
persona que se autoperciba con identidad de género femenino y mediare 
violencia de género”.
Al respeto, el presidente de la Federación 
Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), Esteban 
Paulón, expresó que la inclusión de la figura del feminicidio al Código 
Penal es un “enorme avance, sobre todo porque incorpora la perspectiva 
de la diversidad sexual”, hecho que consideró importante pues permite 
comenzar a trabajar en la erradicación de la violencia y los crímenes de
 odio contra las personas no heterosexuales.
Por su parte, la vicepresidenta de dicha 
organización, Claudia Castrosín, dijo que de haberse aprobado antes esta
 ley, el caso de Pepa Gaitán, lesbiana de 27 años que fue fusilada por 
el padre de su pareja en marzo de 2010.
Aseguró que la justicia hubiera podido aplicar las 
penas que correspondían en un “claro crimen de odio” basado en la 
orientación sexual e identidad de género de la víctima.
Aunque “hablar de violencias hacia las mujeres, 
violencias de género y feminicidio es un aporte teórico, político e 
histórico de los movimientos de mujeres y feministas, no debemos perder 
de vista que por cada hombre condenado, ya ha muerto violentamente por 
lo menos una mujer”, escribió la activista feminista Alejandra Martín, 
en un artículo publicado hoy en el periódico La Voz de Argentina.
“La ley, por más amplia y progresista que sea, no 
podrá revertir, por sí misma, la tolerancia hacia la violencia y el 
reforzamiento de conductas misóginas. Es por ello que resulta 
fundamental que el Estado –en todas sus jurisdicciones y a través de 
todas sus instituciones- se comprometa y garantice la aplicación 
–sostenida en el tiempo- de políticas preventivas tan complejas y 
profundas como la problemática que pretendemos erradicar”, escribió 
Alejandra Martín, quien es investigadora de la Universidad Nacional de 
Córdoba.
Para consultar la resolución completa de la Cámara de Diputados:

No hay comentarios.:
Publicar un comentario