miércoles, 20 de mayo de 2009

Orquídeas para Juan Rulfo

En este mes se recuerda el aniversario luctuoso de este destacado escritor mexicano.




Juan Rulfo nació en Sayula, Jalisco, el 16 de mayo de 1918 y falleció en la Ciudad de México, el 7 de enero de 1986, escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico. Ha sido considerado uno de los mas destacados escritores en lengua española de este periodo, junto a Jorge Luis Borges, por una encuesta realizada por la editorial Alfaguara. Nacido en Apulco, pero registrado en Sayula, en el estado de Jalisco, quedó huérfano de padre a los seis años. Cuatro años después, falleció su madre. Vivió con sus abuelos y posteriormente en un orfanato en la ciudad de Guadalajara.
(Reseña biografica tomada de Wikipedia)


Para recordarlo, aquí una entrevista completa (dura 46'23), que realizó Joaquín Soler Serrano en 1977 para TVE.


3 comentarios:

  1. ¿sabias que Juan Rulfo intento un escrito sobre los mixes? (ayutla es parte de la region mixe)
    aqui un breve ejemplo de lo que escribio:

    REFLEXIONES I ***MIXES***
    -Laborioso, disciplinado y sencillo.
    -Viven buscando el bienestar material.
    -La organización colectiva ha enervado el impulso individual… pero ha desarrollado extraordinariamente el hábito a su deber social.
    -De esta virtud de este pueblo sacan toda la utilidad social posible, construyendo obras en beneficio de su nación, haciendo que el esfuerzo común, el trabajo colectivo se emplee con fines sociales.
    -Este formidable elemento de producción no debe ser destruido, porque no podría ser reemplazado.
    -Rotos sus vínculos, la nación se convertiría en comunidades dispersas, y el trabajo indígena cesaría de funcionar de un modo solidario y orgánico.
    -Fácil sería entonces que ellos se vieran despojados de sus tierras. Y sobre los residuos de una economía social los nuevos propietarios sentarían las bases de una economía feudal.
    -Tal como sucedió a toda América cuando, a raíz de la Conquista, los españoles se dedicaron a distribuirse y disputarse el botín de guerra.
    -Pero España no envió una densa masa colonizadora. La debilidad del imperio residía precisamente en su carácter y estructura de empresa militar y eclesiástica más que política y económica.
    -En las costas de Nueva Inglaterra desembarcaron grandes bandadas de pioneros. A la América Española no vinieron casi sino virreyes, cortesanos, aventureros, clérigos, doctores y soldados.
    -No se formó por esto una verdadera fuerza de colonización. Las poblaciones estaban compuestas por una pequeña corte, una burocracia, algunos conventos, inquisidores, mercaderes, criados y esclavos.
    -La organización colonial fallaba por la base.
    -No se bastaban a sí mismos para crear una economía sólida y orgánica.
    -Demasiado pocos para explotar; demasiado ambiciosos para conformarse.

    Juan Rulfo

    12/11/2006 la jornada semanal num 610.

    ResponderBorrar
  2. No lo sabía, gracias por la aportación- Y dime, ¿cómo viven hoy los mixes?

    ResponderBorrar
  3. siguen "aislados" en la manera en como se puede vivir aislados en el mundo "global", algunas tradiciones perduran: tequio (trabajo comunitario), no hay partidos politicos que concurran a elecciones porque no hay botin, el servicio publico no es pagado (el cabildo no recibe otro pago que el de haber cumplido con un deber social) el animo festivo gira alrededor de las festividades religiosas (estas si necesariamente sincreticas: mezcla de religion y creencias antiguas) y la musica, sobre todo la musica es la raiz del pueblo...

    ResponderBorrar

Entrada destacada

 Poesía Palabras para descifrar el laberinto del silencio.  Sylvia Manríquez