México, D.F., a 30 de abril de 2012
Bol. Núm. 402
·         Su escritura, “cuerda floja donde el derecho a sobrevivir está en juego”
·         Esto lo dice la autora, en Reunión de familia, por su “ficcionar fronterizo”, de transición entre géneros
·         Domingo 6 de mayo a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
Con una sesión literaria titulada Recordando a Julieta Campos, a 80 años de su nacimiento, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) hará
 un remembranza, en la voz de amigos y colegas, de la vida y obra la 
narradora y ensayista cubana-mexicana ganadora del Premio Xavier 
Villaurrutia 1974. 
El acto tendrá lugar el domingo 6 de mayo a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y participarán Aline
 Pettersson, Luzelena Gutiérrez de Velasco, Basia Batorska, Nedda G. de 
Anhalt, Denise Dresser y María Luisa Martínez Medrano.
Aline Pettersson,
 una de las participantes de la sesión, en una entrevista reciente con 
motivo de esta actividad, comentó que tiene una gran impresión acerca de
 los libros de Julieta Campos: “En sus primeros títulos --Muerte por agua, Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina, y El miedo de perder a Eurídice-- está de alguna manera apoyada en las letras francesas, alrededor de lo que se llamó la nouveau roman o nueva novela francesa, que ponía mucho énfasis en la textura del lenguaje”.
“Los libros de Julieta Campos –señaló
 la escritora-- son una exploración tanto de la forma de narrar para 
colocar de la mejor y más bella manera las palabras, cuanto un recorrido
 por la historia cultural de la humanidad en muchos sentidos, por lo 
menos del mundo occidental. Sus conocimientos van desde los griegos 
clásicos a la historia y a la cultura contemporánea, en música, en 
pintura, en literatura. En realidad leer sus libros es echarse un 
clavado dentro de una gama muy, muy grande de temas tratados de la mejor
 manera”.
La
 entrevistada añadió que “en un momento dado, como ella viene de una 
generación en la que las utopías están muy presentes, se le hizo 
importante ocuparse del asunto y escribe un libro llamado¿Qué hacemos con los pobres?, donde trata la problemática.”
Por último, Aline Pettersson sostuvo que “Julieta Campos fue
 un mujer extraordinariamente refinada en sus gustos, en los objetos que
 la rodeaban y en todo su mundo, pero tuvo la capacidad de asomarse a 
otros mundos menos privilegiados para tratar de hacer algo en ese 
sentido, y no es muy frecuente que las personas dedicadas a explorar de 
la manera tan refinada como ella exploró la literatura y la cultura en 
general, tengan el tiempo o el interés de voltear la mirada en otras 
direcciones y ella lo hizo, lo cual a mí me parece admirable.”
Julieta Campos (La
 Habana, Cuba, 8 de mayo de 1932-Ciudad de México, 5 de septiembre de 
2007) fue narradora, ensayista y dramaturga. Vivió en México desde 1955.
 Por matrimonio, adquirió la nacionalidad mexicana. Obtuvo el doctorado 
en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana y estudió 
Literatura Francesa contemporánea en La Sorbona.
Fue maestra en la UNAM; directora de la Revista Universidad de México; miembro del consejo de redacción de Vuelta;
 presidenta del Pen Club de México (1978–1982) y colaboradora de 
numerosas revistas y suplementos culturales. Premio Xavier Villaurrutia 
1974 por Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina. Parte de su obra ha sido traducida al inglés.
Su obra publicada comprende diversos géneros, cuyos títulos se presentan a continuación. Crónica: Cuadernos de viajes (2008). Ensayos: La imagen en el espejo (1965), Oficio de leer (1971),Función de la novela (1973), La herencia obstinada (1982), Un heroísmo secreto (1988), Bajo el signo de Ix Bolon (1988), El lujo del sol (1988), ¿Qué hacemos con los pobres? La reiterada querella por la nación (1995), Tabasco: un jaguar despertado. Alternativas para la pobreza (1996).
Novelas: Muerte por agua (1965), Celina o los gatos (1968), Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina (1974), El miedo de perder a Eurídice (1979), La Forza del Destino (2004), Reunión de familia(Muerte por agua, Celina o los gatos, Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina, El miedo de perder a Eurídice y Jardín de invierno), (1997). Teatro: Jardín de invierno (1988). Literatura para niños: Historia de un niñito que era dueño de una islita que era dueña de un niñito (1988).
***
INBA
Coordinación Nacional de LiteraturaCasa Leona Vicario
No hay comentarios.:
Publicar un comentario