viernes, 9 de noviembre de 2012

Empresas de TV y radio, donde más se discrimina a trabajadoras

-- Mujeres están vetadas de Consejos de Administración
 
Por Gladis Torres Ruiz   
 
México, DF, 9 nov 12 (Cimacnoticias).- En México prevalecen la discriminación y la desigualdad de género en el acceso y participación de las mujeres en las empresas de comunicación, ya que a pesar de ser gran parte del sector laboral, aún es escasa su presencia como propietarias, directoras y productoras, dijo la investigadora Aimée Vega Montiel.
 
Al presentar algunos avances del diagnóstico “Las mujeres en las industrias de la comunicación”, que realiza el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Vega señaló que el fin de la investigación es saber cómo están ubicadas las mexicanas en la prensa, radio y televisión, y hasta el momento los resultados no son nada alentadores.
 
La también directora de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi) agregó que no existe paridad de género en los medios de comunicación.
 
“Hay una amplia brecha de género en los niveles de propiedad, gobierno y dirección”, precisó. En el caso de Televisa –puso de ejemplo–, su Consejo de Administración está integrado por 34 personas, todos hombres, mientras que en TV Azteca lo conforman 14 personas, todos varones.
 
Durante el segundo seminario internacional “Acceso y participación de las mujeres en las industrias de la comunicación. De los diagnósticos a las experiencias”, realizado en la UNAM, Aimée Vega advirtió que ninguna mujer ocupa un cargo de alto  nivel entre el personal de los canales 2, 4, 5 y 9 de Televisa; 7, 13 y 40 de TV Azteca, y 28 de Cadena 3.
 
En contraste, las áreas de ventas en las empresas de comunicación están integradas por 88 por ciento de mujeres.
 
La también doctora y maestra en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona señaló que en el caso de la radio sucede algo similar, ya que 87 por ciento de los titulares de estaciones comerciales son hombres.
 
En la parte televisiva, Patricia Ortega Ramírez, investigadora de la UAM Xochimilco, señaló que en 10 sistemas estatales trabajan mil 614 personas, de las cuales 525 son mujeres. En el Canal del Congreso, de 88 trabajadores, 36 son mujeres.
 
En 335 estaciones de radio comercial, el 92 por ciento de los hombres ocupan el nivel gobierno y la presidencia; 95 por ciento de hombres tiene la dirección de alto nivel, y 89 por ciento son directores generales. En estas mismas 335 emisoras, 726 hombres se encargan de la dirección operativa.
 
Ortega Ramírez indicó que en el caso de la prensa escrita, se detectó que en 522 diarios registrados en el Padrón Nacional de Medios Impresos, no hay mujeres en puestos de alto nivel.
 
Sobre quienes escriben, la investigadora explicó que en 15 diarios editados en el Distrito Federal, entre ellos Milenio, La Jornada, Reforma y Excélsior, se encontró que en una semana 672 reporteros firmaron las notas, mientras que a sólo 396 reporteras se les dio crédito.
 
En el caso de articulistas y columnistas, hay 610 varones que escriben sobre política, la Presidencia de la República, economía y deportes. En contraste, 150 mujeres opinan sobre espectáculos, salud y temas urbanos. En los departamentos de fotografía hay 142 hombres y únicamente 19 mujeres.
 
Se detectó que en 181 diarios del país, 94 por ciento de puestos de alto nivel están ocupados por hombres.
 
Patricia Ortega dijo que mientras más alto es el puesto de mando, más amplia es la brecha de desigualdad de género, a lo que se suma el llamado “techo de cristal”, que impide a las mujeres alcanzar o mantenerse en los cargos de poder, y el cual se asocia a su condición de género por ser madres o esposas.
 
Las entrevistas con directoras de medios, reveló que la masculinización de las prácticas de trabajo, como rutinas, tiempos, espacios y fuentes informativas, acrecientan la discriminación contra las mujeres.
 
Ambas especialistas coincidieron en que son necesarias una ley que impulse la participación de las mujeres en los medios de comunicación, así como políticas de igualdad de género en las industrias de comunicación y en el sistema de concesiones.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada destacada

 Poesía Palabras para descifrar el laberinto del silencio.  Sylvia Manríquez