www.proceso.com
La redacción 
2 de mayo de 2013
NUEVA YORK, (apro).- Durante la celebración del Día Mundial de la 
Libertad de Prensa, en la sede de las Naciones Unidas, la reportera de 
la revista Proceso y cofundadora de la Red Periodistas de a Pie, Marcela
 Turati, señalo que en México la libertad de expresión está en riesgo, 
debido a la completa impunidad en la que quedan los crímenes contra 
periodistas,
También denunció la corrupta relación entre prensa y 
poder, que impide la exigencia de rendición de cuentas al gobierno, así 
como las malas condiciones laborales a la que son sometidos los 
reporteros, y la discrecionalidad en la asignación de la publicidad 
gubernamental con la que se intenta aniquilar a los medios de 
comunicación críticos.
Durante el panel Libertad para hablar: 
asegurando la seguridad de los periodistas y los trabajadores de medios,
 inaugurado por el secretario general de ONU, Ban Ki-moon, y que tuvo 
como tema la situación en México y en la Republica de Sudán del Sur, 
Turati señaló que nuestro país es una de las naciones que encabezan la 
lista de impunidad en los crímenes contra periodistas y uno de los más 
peligrosos del mundo, con mas de 70 periodistas amenazados y 
desaparecidos desde el sexenio pasado, comunicadores que han sufrido una
 verdadera cacería con la que se intenta silenciarlos.
En su 
intervención, señalo que a pesar de la emergencia nacional, el gobierno 
mexicano –contrario a su discurso de apertura al escrutinio y a la 
cooperación internacional– no quiso formar parte del grupo de países 
donde se iba a aplicar por primera vez el Plan de Acción de las Naciones
 Unidas para la seguridad de los periodistas y la cuestión de la 
impunidad, que posiblemente hubiera ayudado a mejorar la situación de la
 prensa.
Además, mencionó que cuando la prensa es sometida al silencio, por el crimen organizado o por el gobierno o por los poderosos que aprovechan la impunidad de censurar, la sociedad en general pierde y se atenta con el derecho de los ciudadanos a estar informados.
Además, mencionó que cuando la prensa es sometida al silencio, por el crimen organizado o por el gobierno o por los poderosos que aprovechan la impunidad de censurar, la sociedad en general pierde y se atenta con el derecho de los ciudadanos a estar informados.
Puso
 como ejemplo el asesinato de la corresponsal de Proceso en Veracruz, 
Regina Martínez, para destacar cómo los mecanismos de la impunidad 
operan para criminalizar a las víctimas.
Durante la inauguración, 
después de dar la bienvenida a Turati y al periodista sudsudanés, Oliver
 Nodi, el secretario general de ONU manifestó su preocupación por que 
los crímenes contra la prensa se cometan de varias formas: ya se 
mediante ataques físicos o cibernéticas, juicios legales o ataques 
falsos, detenciones por delitos inventados o legislaciones hechas a modo
 para silenciar a la prensa.
Ban Ki-moon señalo que es necesario 
adoptar el plan de acción de ONU porque si la prensa gana más libertad, 
gana el mundo entero.
Durante la sesión de preguntas de los 
asistentes al pánel, un miembro de la embajada mexicana pidió la palabra
 para señalar, a nombre del gobierno de Enrique Peña Nieto, que tomaría 
nota de lo expuesto por Turati, para posteriormente mencionar como 
avance la creación del Mecanismo de Protección para Defensores de 
Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación (Segob),
 y la aprobación de la ley que faculta a la PGR atraer todos los 
crímenes contra comunicadores para que no sean juzgados en el fuero 
local.
En respuesta al enviado mexicano, el director del Comité de
 Protección a Periodistas, Joel Simón, señalo que la creación del 
mecanismo ha sido discutida durante los últimos seis años y todavía no 
se puede considerar como un éxito.
También señaló que la nueva 
legislación aún es un comienzo que todavía no da resultado para sacar a 
México de la lista de los países con mayor impunidad hacia los crímenes 
contra periodistas.
“México no tendría que estar en esa lista”, expresó.
“Se
 requiere de voluntad política. El Ejecutivo tiene las herramientas que 
necesita para tener respuesta y tenemos que ver que realmente avanza”.
Antes,
 durante su exposición, Simón había señalado que aunque el entonces 
presidente Felipe Calderón le había expresado que le “dolía” que México 
fuera uno de los países más peligrosos para los periodistas, hasta cinco
 años después de esa confesión comienza a verse una victoria con la 
reciente aprobación de la legislación que Peña Nieto debe firmar y el 
titular de la PGR poner en práctica.
Luego explicó que la 
oportunidad de juzgar los crímenes contra periodistas llega en un 
momento en el que los criminales han infiltrado a las autoridades y a 
las instituciones públicas en México, y en la que los periodistas quedan
 atrapados en medio.
Previemente, Turati había señalado que en 
México se requieren protocolos de investigación específicos para los 
crímenes contra los comunicadores, en los que se agote como línea de 
investigación la actividad periodística que la víctima realizaba.
Además,
 sostuvo que se requiere sanear la corrupta relación entre la prensa y 
el poder, pues al ser aliados los medios de comunicación no exigen 
cuentas y dejan de informar sobre la violencia.
Asimismo, reclamó 
transparentar la adjudicación de publicidad del gobierno, porque esa es 
un arma que se usa para silenciar a la prensa.
A su vez, Kieran 
Dwyer, jefe de Asuntos Públicos de ONU, señaló que en muchas partes del 
mundo la prensa está bajo presión, por lo que se requiere protección a 
los periodistas y su capacitación en ética, además de mejores 
condiciones laborales para que desdeñen los falsos atractivos económicos
 que los desvían de su misión.
La actual encargada del 
departamento de Comunicación de la UNESCO en Nueva York y excorresponsal
 en México, Suzanne Bilello, mencionó que nuestro país vive una compleja
 situación interna y que “algo pasa” cuando los periodistas son 
asesinados en gobiernos democráticos.
Bilello recordó el asesinato en 1984 del periodista Manuel Buendía.
Asimismo,
 destacó que para materializar el plan de acción de ONU para la 
seguridad de los periodistas será necesario contar con la participación 
de los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil, 
los periodistas y los gobiernos.
Se trata del plan de acción que 
el gobierno calderonista no quiso adoptar, pese a que le ofrecieron que 
formara parte de los países piloto.
El programa consiste en apoyo 
de Naciones Unidas para desplegar medidas como adecuar el marco 
legislativo y crear mecanismos de protección a periodistas, realizar 
campañas de sensibilización sobre el problema y abordar la problemática 
de la impunidad par lograr una mejor investigación de los crímenes.
Turati,
 por su parte, mencionó que la violencia en México no ha disminuido a 
pesar de que los medios han dejado de informar sobre esto, y pidió que 
se mantenga la atención sobre la emergencia que viven los periodistas 
mexicanos.
 
 
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario