jueves, 2 de septiembre de 2010

Ella se siente a veces...

Ella se siente a veces
como cosa olvidada
en el rincón oscuro de la casa

como fruto devorado adentro

por los pájaros rapaces,

como sombra sin rostro y sin peso.

Su presencia es apenas

vibración leve
en el aire inmóvil.

Siente que la traspasan las miradas

y que se vuelve niebla
entre los torpes brazos

que intentan circundarla.

Quisiera ser siquiera
una naranja jugosa
en la mano de un niño

-no corteza vacía-
una imagen que brilla en el espejo
-no sombra que se esfuma-
y una voz clara
-no pesado silencio-
alguna vez escuchada.


Alaíde Foppa


De madre guatemalteca y padre argentino, nació en Barcelona en 1914. Vivió algunos años en Argentina y pasó la adolescencia en Italia. Casada con ciudadano guatemalteco adoptó la ciudadanía guatemalteca. Por razones pólíticas debió exiliarse en México por algunos años.
Sus indiscutibles méritos intelectuales le permitieron
ocupar la cátedra de Literatura Italiana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México. Asimismo, fue fundadora de la cátedra de Sociología de dicha Universidad y catedrática en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1980 regresó de su exilio. Al poco tiempo de llegar fue secuestrada y desaparecida por el gobierno del dictador Romeo LucasGarcía. Sus restos nunca fueron hallados. De su obra poética merecen destacarse: «La Sin Ventura», «Los dedos de mi mano», «Aunque es de noche», «Guirnalda de Primavera», «Elogio de mi cuerpo», «Las palabras y el tiempo». Tradujo al español El ave Fénix de Paul Eluard, y la Poesía de Miguel Angel.

lunes, 30 de agosto de 2010

Identidad Profunda, Crisis Social y Denuncia en la Poesía de I. C. Murrieta


Por Tomado de internet / Poetas del mundo

Dia de publicación: 2010-08-27


MÉXICO: Así como para el trato con el drama de las migraciones se requiere, como dice Mónica Toussaint Ribot respecto al problema en México en el siglo XX, examinar el proceder de los verdaderos Actores de la política exterior y recoger sus «testimonios de la historia diplomática», también esos testimonios hay que recogerlos de personas que son actores en la vida cultural y en la prestación de servicios en distintas comunidades. Gente que en el proceso de abandonar su patria, por necesidad, arriesga su vida, no es asunto que los diplomáticos puedan evitar; pero, al menos, sí comprender. Un país cualquiera, con fugas enormes de sus recursos humanos productivos, no es para que se enorgullezca, si para que, sus funcionarios públicos y su comunidad intelectual y pensante, cuestionen qué realmente se ha venido haciendo tan mal que pueblos enteros emigran, o se originan travesías de alto riesgo, grupos migrantes que pasan por segundas y terceras naciones y fronteras como aves de paso, hacia ese destino final que es los EE.UU.

Isabel Cristina Murrieta, secretaria general del Parlamento Hispanoamericano de Escritores, respondió gentilmente con una muestra de textos ante mi solicitud de estudio. Supo sobre mi curiosidad sobre conceptos tales como patriotismo, identidad y familias y cómo se relacionan al fenómeno migratorio. Con tales temas, me propuso una colección de poemas.[1]

En cuanto al cuadernillo poético Mejicana [2010, Hermosillo, Sonora], su autora ha definido, en su introducción, el entrejuego de actitudes que lo encuadran y dan vida como proyecto literario: [1] «compromiso con mis raíces»; [2] la memoria de la oralidad y la poesía como «las mejores manifestaciones de nuestra mexicanidad» y [3] la sustentación de valores, a través de las costumbres, y entre esos valores que predominan y cuya validez no caduca están: «el amor a la familia, a la tierra y todos sus habitantes», esto es, «el valor de la Amistad y la familia».

El documento poético que arrancó, con esas motivaciones, a la postre se convierte en un testimonio del vínculo entre la memoria, la identidad y el poder, cuando éste último elemento es el que socava la defensa de los valores deseados y deja entre los mexicanos, «el dolor y / o la rabia» convertido «en el dolor y / o la rabia de todos».

Isabel C. Murrieta se plantea una escritura que invoca, no guerra y violencia, pero sí una honestidad y compromiso fiero. Piensa que la gente de su raza encarna tales valores como símbolos. Y es ella una Oqui, mujer indígena, cuyos ancestros «claman justicia / y protección»:


... buscan en cada hijo
el sabio guerrero que salvará
a la madre tierra, la casa, el hogar...


PARA SEGUIR LEYENDO DA CLICK AQUI

domingo, 29 de agosto de 2010

Departures - Cello Solo ¡POR FAVOR DISFRUTENLO!!

Permite que los acordes del cello te seduzcan.


Amigos:
Si alguien ha visto el CD de la película "Departures" (Violines en el cielo), LE RUEGO que me pase el dato. La música de esta cinta me atrapó.

BSO VIOLINES EN EL CIELO (Departures)

Departures (おくりびと, Okuribito) is a 2008 Japanese film by Yōjirō Takita. It won the Academy Award for Best Foreign Language Film at the 2009 Oscars.
Soundtrack by Joe Hisaishi
Released 10 September, 2008



All compositions by Joe Hisaishi.

viernes, 27 de agosto de 2010

EN PROTESTA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.



Mientras le gritas a tu mujer hay un hombre deseando hablarle al oido. Mientras humillas, ofendes, insultas y degradas a tu mujer hay un hombre cortejándola y recordándole que es una gran mujer. Mientras violentas a tu mujer hay hombre deseando hacerle el amor. Mientras haces llorar a tu mujer hay un hombre que le roba sonrisas."

Fuente: Tere Valverde.

VIOLINES EN EL CIELO, personalmente se las recomiendo

Pocos placeres hay tan satisfactorios como compartir un gusto con los seres queridos. Como saben me gusta el cine y disfruto admirar una buena película en compañía de gente a la que aprecio y que me aprecia.

Los invito a ver "Violines en el cielo", es cámara alternativa, la reseña dice:

Ganadora del Premio Oscar por Mejor Película Extranjera, VIOLINES EN EL CIELO es una emotiva, inspiradora e inusual historia de amor.

Daigo Kobayashi es un violonchelista que súbitamente queda desempleado al disolverse la orquesta donde tocaba. Él y su esposa deciden regresar a su pueblo natal en busca de un nuevo empleo. Un anuncio con el título Partidas llama su atención y decide ir a entrevista. Pronto se dará cuenta de que el trabajo es poco usual, pues está involucrado con la preparación para la partida de gente muerta. Al no encontrar otro empleo, Daigo decide aceptar tan extraño empleo sin saber que éste lo hará encontrarse con muchas cosas de su pasado que parecían estar olvidadas



sábado, 21 de agosto de 2010

Novedades - Milenio On Line


Carlos Sánchez
Aves de paso
La cábula ediciones
México, 2010
62 pp.

La memoria está presente en cada una de las historias de este libro. También la tristeza, la melancolía de un narrador empeñado en hilvanar los recuerdos de antiguos amores con la música de Andrés Calamaro, de Silvio Rodríguez, con las notas del jazz. Reportero, fotógrafo, editor, Carlos Sánchez enseña cada vez más su oficio de escritor, la originalidad de quien avanza por el territorio minado de la tragedia sin caer en las trampas letales del melodrama. Linderos alucinados, señales versos, desierto danza y purobarrio son algunos de sus títulos, en ellos, como en los relatos de aves de paso, deja ver la fuerza, la intensidad de su escritura. El sexo, las drogas, las ausencias que horadan el alma, las imágenes que alientan los deseos, como la de esa adolescente montada en su bicicleta negra, con el pelo suelo y los zapatos blancos, son el eje de este libro del escritor sonorense.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Plegaria


Ave María

cuida el alma en su andar

aleja la incertidumbre omnipresente

bendice la sangre sin derramar

fortalece al guardián,

que la vida no cese

la fe no desfallezca

y la justicia no se extinga,

del presente amordazado

y la esperanza mutilada

Santa Madre amparanos.

Amen.

STM

STM

martes, 10 de agosto de 2010

Tercer Encuentro de Poetas de la Migración

El Consulado de México en Yuma, Arizona con el apoyo de la Dirección General de Cooperación Educativa y Cultural de la Secretaria de Relaciones Exteriores, en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, convoca a poetas de todas las nacionalidades cuya condición de migrantes los hace vivir una situación especial, a participar en el

Tercer Encuentro de Poetas de la Migración
a realizarse los días 18 y 19 de noviembre de 2010
en las ciudades de San Luis, Somerton y Yuma Arizona y en San Luis Rio Colorado, Sonora

DE LOS PARTICIPANTES:
1.- Podrán participar todos los escritores migrantes sin importar nacionalidad o idioma.
2.- Los participantes deberán registrarse a partir del momento que se publique la convocatoria, enviando por correo electrónico una muestra de tres páginas de su obra literaria y en una página adicional, su biografía. También será indispensable una fotografía digital del participante.

DEL MATERIAL:
3.- Las presentaciones podrán hacerse en idioma inglés, español o en lenguas indígenas.
4.- El tema principal del material con el que se participe será “De las independencias al Bicentenario; poesía, movimientos sociales y migración” y deberá sujetarse a una intervención promedio de diez minutos. Los autores podrán participar con Lectura de obra, ponencia o cualquier tipo de presentación electrónica. Podrán promover sus libros durante el evento. También se aceptarán propuestas con tema libre.

DE LOS GASTOS:
5.- Cada participante cubrirá sus gastos de transportación, alimentación y hospedaje. La transportación local correrá por cuenta de los organizadores. El Comité Organizador hará gestiones para conseguir descuentos en hospedajes.
6.- El Comité organizador podría cubrir algunas de las comidas del evento.

DEL EVENTO:
Para los efectos de registro y participación, los poetas interesados podrán comunicarse con las siguientes personas:

Jesús Manuel Cuen Gamboa
Consulado de México
298 S. Main St., Yuma, Arizona 85364
Tel: (928) 343 0066 Fax: (928) 343 0077
manuel.cuen@consulmexyuma.com


Toda la información relativa al evento será subida al sitio: http://poetasdelamigracion.blogspot.com/

lunes, 9 de agosto de 2010

Hoy no te pierdas Radio Sonora


9 am PRIMERO LA SALUD, charla con el Dr. Roberto Holguín, director médico de la casa del

diábetico, sobre las nuevas terapias para la diabetes.


11:30 am LETRAS SONORAS, platica con Oscar Valdez de Dossier Politico, sobre el

reconocimiento que se le hizo a ese portal informastivo al otorgarsele el Premio Mexico al

Periodismo. Y también en el estudio Arturo Soto para charlar sobre las demandas de los periodistas sonorenses planteadas en el manifiesto leido el sabado 7 de Agosto.


Los espero.

domingo, 8 de agosto de 2010

Periodistas ¿y ahora qué?

La Grilla

HECTOR FROYLAN CAMPOS

Cientos de periodistas marcharon el pasado sábado por las calles de Hermosillo. La manifestación pública protagonizada por los responsables de narrar la historia cotidiana, es una postal que periódicamente se reedita con nuevos matices, actores, ingredientes y escenarios.
No es casual. Quién sabe cuándo, pero uno tiene la obligación de maldecir la hora en que los profesionales de la comunicación pasaron de ser los tejedores, a víctimas y protagonistas de las noticias diarias: 64 muertos y 11 desaparecidos, no dejan mentir.
Comulgo absolutamente con la opinión de una legión de colegas que con altas dosis de temor y miedo declaran que la violencia ya nos alcanzó a todos.
Desde hace cinco años a la fecha, los obreros del periodismo sonorense empezamos a tomar la plaza pública para denunciar la barbarie y demandar justicia por los colegas muertos y desaparecidos.
La respuesta de las autoridades gubernamentales al legítimo reclamo de saber la verdad, lamentablemente siempre ha sido la misma: silencio e impunidad.
Por ello, la compañera de la tropa reporteril Adriana Manjarrez machacaba a los cuatro vientos:
“(…) y aquí estamos para reiterar que no nos gustan las respuestas huecas. No queremos eternizar el olvido. No nos da la gana ser cómplices del silencio y la desmemoria; de la impunidad y la corrupción”.
Este sábado, el sentimiento de inseguridad que asalta a los periodistas apenas salen de sus hogares a cumplir con su labor, queda plasmado en el manifiesto suscrito por todos y cada uno de los protagonistas de la caminata y, naturalmente por los ausentes:
“Ya nadie está seguro ni siquiera en su casa, en su escuela o en su trabajo. Hay un clima enrarecido, denso, demasiado pesado para describirlo sin el sobresalto de por medio. Sin la incertidumbre o el temor, el mal presentimiento, el ‘ojalá que no pase’ o el encomendarse a Dios cada mañana, según sea el caso”, cita el documento.
Y esta ocasión, la voz de los periodistas de Sonora no sólo se une para exhibir la negligencia e ineptitud del gobierno o el desasosiego gremial ante la creciente ola de violencia desatada por la cruenta guerra que libran las autoridades y las mafias criminales, sino también para exigir un alto a las agresiones y apelar a condiciones mínimas de seguridad que garanticen el pleno goce de los derechos constitucionales.
Sin embargo, desde esta tribuna preciso plantear a los compañeros y compañeras de los medios de comunicación escritos y electrónicos, una propuesta para ir más allá de un simple manifiesto que seguramente a los destinatarios les entrará por uno y les saldrá por otro.
Y es que, resulta urgente y necesario afrontar los desafíos (o para decirlo mejor: peligros y riesgos) con ideas y actitudes nuevas, prácticas y efectivas.
No es, ni será la primera vez que demandamos a las instituciones gubernamentales la puesta en marcha de mecanismos que ofrezcan seguridad y protección en el ejercicio de este noble oficio.
La experiencia dice que no basta con reformar leyes, mucho menos crear fiscalías especializadas para investigar y castigar delitos en contra de periodistas o la libre expresión.
Me parece oportuno lanzar una convocatoria para que así como nos unimos y tomamos la calle para desnudar miedos, denunciar atropellos, solicitar que cesen las agresiones y pedir garantías para realizar las tareas reporteriles, también podamos discutir de qué manera los periodistas somos capaces de proponer y crear nuestros propios medios y protocolos de seguridad.
Creo que ya es hora de abandonar esa actitud apática e indiferente que da al traste con los esfuerzos por unirnos, colegiarnos, asociarnos o simplemente suscribir algún proyecto común de beneficio colectivo.
Si el fenómeno de la violencia ya es un ingrediente común y ordinario hasta en las tragedias que enlutan a las familias de nuestros hermanos y compañeros periodistas, luego entonces por algo hay que empezar para minimizar las amenazas o actuar de manera unida, ágil, efectiva ante una fatal eventualidad.
Y es que uno se pregunta ¿y después de la marcha, qué sigue? La respuesta, si bien se antoja simple, no es fácil, pero tampoco irrealizable: actuemos.
¿No creen?

Entrada destacada

 Poesía Palabras para descifrar el laberinto del silencio.  Sylvia Manríquez