jueves, 28 de junio de 2012

Será el 20 de marzo Día Internacional de la Felicidad: ONU

Tendencias •
La Asamblea de las General de las Naciones Unidas pretende que cada año la búsqueda de la felicidad sea un objetivo fundamental para los humanos. 

martes, 26 de junio de 2012

Alí Soto Macías, seleccionado para el Grand Prix de España y Alemania


El sonorense tres veces campeón panamericano, fue seleccionado para representar a México en Europa.

Tras conquistar por tercera vez el campeonato panamericano de Luchas Asociadas (1 Cadete y 2 Juvenil), el atleta sonorense Alí Soto Macías fue seleccionado para competir en el Grand Prix de España y Alemania, como parte de su preparación rumbo al Campeonato Mundial a celebrarse en Tailandia el próximo septiembre.

Alí Soto Macías conquistó para México la medalla de oro en el Campeonato Panamericano Juvenil de Luchas Asociadas 2012, que se llevó a cabo en Santa Elena de la Cruz, departamento de Petén, Guatemala.

Esta es la tercera ocasión en que Alí Soto Macías sube a lo más alto del podio en este torneo anual en el que participan países de América Latina, el Caribe y Norteamérica. En 2009 fue medallista de oro en Nicaragua, conquistando además el reconocimiento al mejor atleta del torneo en estilo Grecorromano.

En 2011 escuchó el Himno Nacional Mexicano desde el primer sitio en el campeonato celebrado en Sao Paulo, Brasil, y hoy lo hace en Guatemala. Alí Soto Macías es el único luchador mexicano que ha conquistado esos títulos y actualmente está clasificado en el 7mo lugar del ranking Mundial, después de representar a México en la competencia celebrada el año pasado en Rumania.

El campeonato que se realizó en Guatemala, bautizado como “El Despertar de los Mayas”, reunió a competidores de 22 países.

Alí Soto venció en dos tiempos al representante de Perú con marcador de 3-0 y 6-0; pasó por encima del peleador venezolano con marcador de 1-0 y 3-0, y disputó el oro frente al norteamericano, a quien también doblegó en un combate durísimo.

Esos resultados le valieron para ser seleccionado en el equipo mexicano que viajará esta semana a Europa, para competir en el Grand Prix de España y Alemania, así como para participar en campamentos de entrenamiento en ambos países, con miras al Campeonato Mundial que se llevará a cabo el mes de septiembre próximo en Tailandia.

lunes, 25 de junio de 2012

Un voto útil

La letra desobediente  / Braulio Peralta

 Más que AMLO, pienso, intuyo, sueño, creo en la izquierda como ideal. Y entiendo que para muchos AMLO no sea de izquierda. Está bien. Respeto las diferencias de opinión. Aunque difícilmente alguien pueda negar que unifica a la izquierda. Eso me basta. Porque el comunismo, el socialismo, la socialdemocracia han mutado según tiempo y circunstancia. Es lo que no puede presumir la derecha, por ejemplo. Son los mismos, con su iglesia al timón.  

La izquierda, en el mundo, es la que ha tenido que pasar por experiencias amargas. Y ella misma ha creado infiernos sociales, países perdidos para la continuidad de un proyecto de izquierda. Pero despierta de sus errores. AMLO no es ni puede ser el mismo del 2006. Mirar estos años la nación lo debe tener tocado. No es un trámite la carretada de vida que es cruzar los pueblos miserables de México. Conoce su compromiso: 46 millones en extrema pobreza no pueden desaparecer de sopetón.

Nunca he militado. La izquierda —en México y el mundo—, se atomizó de una forma escalofriante (y la derecha avanzó). Estuve cerca de ingresar al Partido Socialista Unificado de México, PSUM, cuando de repente se fundó el Frente Cardenista para impulsar a Cuauhtémoc Cárdenas, en los 80. Así han sido los procesos de la izquierda, de trance, hasta perder la palabra “izquierda” con el Partido de la Revolución Democrática, PRD. Bien o mal pero así ha sido.

Votar por el PRI es, lo menos, una involución y claudicación. Ellos ni siquiera han hecho un análisis profundo de las vejaciones a los mexicanos en esos 70 años en el poder. Sí, también, y mucho, periodos presidenciales decorosos, como el de Lázaro Cárdenas. O el sueño vasconcelista, de cultura para todos. Pero perdieron ideales por permanencia en el poder. Se solaparon en la ambición y se corrompieron. Tenían que irse.

Votar por el PAN después de 12 años es reiterarles una confianza que echaron a perder en este tiempo, por ineptos. Porque se les dio libertad y no supieron gobernar. Quizá habría que agradecerles la apertura a la libertad de expresión. Sería mezquino no reconocerlo (aunque los medios no han terminado por liberarse del espíritu priista. He ahí el peligro de la involución).

Por eso el voto útil es a AMLO. Y una oportunidad de darle al PRD las posibilidades que ya tuvieron el PAN y el PRI. Los que dudan, piénsenlo. Nos vemos en las urnas.

 

miércoles, 20 de junio de 2012

El control remoto de la TV, lo más sucio en los hoteles: estudio


NUEVA YORK (Reuters) - La próxima vez que se quede en un hotel, quizás quiera llevar una toalla sanitaria de las que se usan para las manos.
Un estudio de los niveles de contaminación en habitaciones de hoteles, dirigido por la Universidad de Houston y presentado en la Sociedad Estadounidense de Microbiología el fin de semana, informó que dos de los objetos más contaminados son el control remoto del televisor y los interruptores de luz de la mesa de noche.
También estaban muy contaminadas superficies como las del retrete y las del lavabo, según el estudio.
De mayor preocupación, según el estudio, fueron los elevados niveles de contaminación hallados en objetos del carro de limpieza, como esponjas y fregonas. Si estos objetos están sucios, pueden trasladar esa contaminación entre habitaciones, haciendo los hoteles aún más sucios.
Los investigadores estudiaron 18 superficies de la habitación de cada hotel, evaluando los niveles totales de bacterias y bacterias fecales en cada una de ellas. Las bacterias fecales se hallaron en el 81 por ciento de todas las superficies.
Entre las superficies más limpias estaban los cabeceros, las barras de las cortinas y los picaportes de la puerta del baño.
No hay límites regulatorios de contaminación en los objetos presentes en una habitación de hotel, indicó el estudio, pero sus resultados sugieren posibles riesgos para la salud de las
personas cuyos sistemas inmunológicos estén debilitados. El estudio se llevó a cabo en nueve habitaciones de hoteles de Texas, Indiana y Carolina del Sur, en Estados Unidos.
Aunque Katie Kirsch, recientemente graduada en la Universidad de Houston y que presentó el estudio, admitió que el tamaño de la muestra era pequeño, dijo que esperaba que eso llevara a desarrollar "prácticas más eficaces y efectivas de limpieza".
Al identificar los objetos más sucios, los empleados de limpieza podrán dedicar más tiempo a esas superficies, dijo Kirsch.

Mi gente los espero hoy a las 5 pm

 
En la lectura de obra, en el Encuentro Hispanoamericano de escritores Horas de Junio, en el Museo y Biblioteca de la UniSon.
Allí nos vemos.


Los refugiados no tienen elección. Tú sí.

Día Mundial de los Refugiados.
 Libean Mukpar, un niño refugiado somalí de 8 años, es pesado en una báscula en el Hospital de MSF Hagadera en Dadaab, Kenya. Libean pesa unos 15 kilos, cuando en condiciones normales debería pesar 30. Una generación condenada a morir de hambre. Fotografía de Daniel Pozo, Premio Nacional de Fotoperiodismo 2012 (Madrid, España).


Durante años, muchos países y regiones han celebrado un día nacional -incluso semanas- del refugiado. Uno de los más conocidos fue el Día del Refugiado Africano, que se celebra el 20 de junio en varios países.
Como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la resolución 55/76 Documento PDF el 4 de diciembre de 2000. En esta resolución, la Asamblea General tomó nota de que en el año 2001 se cumpliría el cincuentenario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 Documento PDF, y de que la Organización de la Unidad Africana (OUA) había convenido en que la celebración de un día internacional de los refugiados podría coincidir con la del Día de los Refugiados en África, que se observa el 20 de junio. Por consiguiente, decidió que, a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados.
Con la campaña Dilemas el ACNUR pretende que este 20 de junio, Día Mundial del Refugiado, el público experimente en primera persona algunos de los terribles dilemas que tienen que enfrentar los refugiados al huir para salvar sus vidas. 

Dadaab es el mayor campo de refugiados del mundo. Foto:Daniel Pozo.

Los refugiados y desplazados forzosos
Hay varios tipos de personas desplazadas por la fuerza. Pero todos tienen algo en común:  

Cada minuto, ocho personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror.
Si un conflicto amenazara a tu familia, ¿Tú qué harías? ¿Quedarse y arriesgar la vida en el conflicto? ¿Huir y arriesgarse a ser secuestrados, violados, torturados o algo peor?
Muchos refugiados tienen que elegir entre algo horrible o algo aún peor.

Refugiados

Los refugiados son nuestra principal prioridad y nos preocupamos por ellos en todos los rincones del mundo.

Solicitantes de Asilo

Los solicitantes de asilo necesitan ayuda y asesoramiento mientras se aplica el estatuto de refugiado.

Desplazados Internos


Personas que huyen de sus hogares por causas parecidas a las que motivan la huida de los refugiados, pero que no cruzan una frontera internacional.

Apátridas

La vida sin una nacionalidad. Millones de personas alrededor del mundo se encuentran atrapadas en un limbo jurídico y no son consideradas como nacionales por ningún país afectando el disfrute de sus derechos básicos.

Retornados

Los repatriados son los que consiguen volver a casa - la mejor solución duradera.

  Dadaab, campo de refugiados. Foto:Daniel Pozo.

Hechos y cifras

Al final de 2011:
  • 42,.5 millones de personas desplazadas, de los cuales
    • 5 - 7% personas con discapacidad, una tercera parte de ellos niños
  • 15,2 millones eran refugiados, de los cuales:
    • 46% eran niños menores de 18
    • 48% eran mujeres y niñas
  • 895,000 de solicitantes de asilo
  • 26,4 millones de desplazados internos
  • 12 millones de apátridas
  • 3,7 millones de repatriados
Fuente: Tendencias mundiales 2011 del ACNURDocumento PDF en inglés

lunes, 18 de junio de 2012

Ya están aquí: HORAS DE JUNIO 2012


Según una leyenda el regreso del penacho de Moctezuma sería un milagro, pues se cree, cerrará un ciclo de poder y abrirá otro, político y espiritual para beneficio del pueblo mexicano.

México debe pedir formalmente la reliquia a Austria: Johansson

México • México debe insistir en la petición del Penacho de Moctezuma y debe de hacerlo desde las más altas esferas del gobierno mexicano pues, a la fecha, no ha existido una petitoria formal, aseguró el cronista e historiador de origen francés Patrick Johansson Keraudren (1946).
En exclusiva para Notimex, el investigador titular “C” del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM afirmó que desde tiempos de Ernesto Zedillo México no ha hecho una petición formal al gobierno de Austria por el penacho del emperador Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520).
El también doctor en Letras Mesoamericanas por la Universidad de La Sorbona en París, Francia, sostuvo que el tocado de plumas de quetzal engarzadas en oro y piedras preciosas, que actualmente se exhibe en el Museo de Etnografía de Viena, en Austria, clasificado en la colección "Tesoros del México antiguo", salió de México de manera legal.
Rechazó que la más importante reliquia de México y signo del poder del emperador azteca hubiera sido “robada” como se ha dicho en ocasiones.
“Lo que está mal es que se diga que es un objeto que fue robado, aunque a veces se dice de manera despectiva. Y eso nos consta porque apareció en un acta notarial del 5 de noviembre de 1519 en la que se informaba sobre los bienes que Moctezuma le entregó a Hernán Cortes cuando llegó a México.
“Se hizo un envío a Veracruz para Cortés y éste a su vez, hizo otro envió al Rey Carlos V. Lo que no sabemos es el momento en que salió de México; se sabe que fue muy temprano a principios del siglo XVI y, por tanto, siendo un regalo de Moctezuma a Cortés y de Cortés a Carlos V, todo eso está dentro de la historia de México”, señaló.
Explicó que una vez en Europa, se volvió a realizar otro inventario en 1596, en el Castillo de Ambras, en Innsbruck, perteneciente al sobrino de Carlos V, Fernando el Conde de Tirol, donde se halló la pieza en mal estado, a tal grado que se pensó que eral un “faldei”.
“En este caso me parece importante que no salió de manera ilegal, fue muy probable un regalo de Moctezuma a Cortés, pues Moctezuma pensaba que Cortés era el Quetzalcóatl que regresaba y por lo tanto le enviaba sus atavíos”, comentó.
Para Johansson Keraudren, independientemente de que sea o no el Penacho de Moctezuma, se trata de una pieza que da identidad a los mexicanos y que es comparable con la Virgen de Guadalupe.
“Aunque claro, en la caso de la Virgen, tenemos una fe que sigue existiendo; mientras que en el penacho, sería una religiosidad cultural porque no creo que exista alguna persona que tenga a Quetzalcóatl como divinidad en la actualidad”, refirió.
Destacó que el significado de la pieza para el pueblo de México y el hecho de que se mencione que esta joya prehispánica haya sido “robada”, ha provocado que el gobierno de Austria condicione su préstamo.
Reiteró que el penacho es una de las reliquias emblemáticas de la cultura mexicana y recordó que en 1958, el entonces oficial mayor de la Secretaría de Hacienda, Raúl Noriega, mandó hacer una copia fidedigna del penacho original que se exhibe en el Museo Nacional de Historia de Chapultepec. “Desde entonces lo están pidiendo y nada”, agregó.
El penacho, dijo el historiador, es un símbolo, un emblema importante; si se hace un ruido mediático en torno a su regreso, eso puede tener consecuencias muy buenas, porque la gente comienza a apreciar y conocer su historia.
Por eso, pugnó porque el Museo Etnográfico de Viena preste durante un tiempo determinado el penacho a México, a fin de que el pueblo mexicano aprecie la pieza auténtica.
“El que retorne a México representaría algo significativo, pues se trata de la conciencia histórica que tienen los mexicanos”, subrayó.
Comentó que el traslado de la pieza a este país no representaría obstáculo alguno, toda vez que la tecnología está muy avanzada, por lo que la pieza no sufriría daño alguno.
“Lo que sabemos es que tiene plumas nuevas y las plumas antiguas o lo poco que queda, si se puede traer con mucho cuidado”, agregó el historiador quien en estos momentos trabaja en la simbología de la pieza.
Explicó que la pieza con la que se vincula al emperador azteca, en realidad es un quetzalapanecáyotl, una obra de los amantecas o artistas mexicas especialistas en la creación de objetos con plumas. Tiene una altura de 116 centímetros y un diámetro de 175.
Según la leyenda, el regreso del penacho de Moctezuma es un milagro esperado porque cerrará un ciclo de poder y abrirá otro, político y espiritual para beneficio del pueblo de México.

 

 

Viaje a Rusia

La letra desobediente

Braulio Peralta

No sé por qué mintieron tanto los periodistas de izquierda que venían a Rusia y regresaban y nos decían que aquello era un paraíso. Todavía recuerdo a Teresa Gurza que realizó una crónica amable de la vida allá, en los años 80, cuando apenas en 1987 se cerró un campo de concentración en Perm, donde los disidentes pagaron caro no estar de acuerdo con el sistema. Hubiera sido más fácil criticarles y acabar con la mentira de un socialismo sin rostro humano. Quizá también por eso la izquierda en México —y sus medios— no avanzaron lo que debieron. Lo digo con la convicción de pertenecer a una izquierda crítica (¡Y así me ha ido!)
Hoy, al ver a jóvenes manifestarse en la Plaza Roja contra Vladimir Putin me asombra estar aquí y ver cómo algo ha cambiado. El escritor Joseph Roth visitó la ex Unión Soviética, en 1926. Escribió en su maravilloso testimonio, Viaje a Rusia: “Se ve lo que le falta a la prensa rusa: la independencia del Gobierno, la dependencia del lector, así como el conocimiento del mundo…Esta es la razón por la que el periodista extranjero que abra los ojos sabe más de Rusia que su colega nativo”. No cambió demasiado el panorama, aun cuando ya no esté Karl Radek, el periodista de aquel sistema staliniano. Los jóvenes, en Rusia, no fueron la noticia, sí, el aniversario de la revolución…todavía. La prensa sigue esperando su turno para la democracia plena.
Mi primer contacto con Rusia fue una parada del avión en Kazán, la capital de los tártaros. Pero es técnica. Apenas pude ver los primeros rostros rusos, muchos niños somnolientos. Todos rumbo a Perm donde la experiencia de entrar al territorio pasa por la policía fronteriza. Ni una palabra entre el viajero y la mirada escrutadora del oficial, en la madrugada. Tras el vidrio con cinta métrica, la mujer policía me mira y mide mi estatura. Apenas sella mi pasaporte y me indica que puedo cruzar al territorio. Sin inglés como idioma no eres nadie, o casi, porque pocos hablan la lengua de Shakespeare. Así empieza la travesía.
Anuncios con letras en cirílico, el alfabeto de la tribu eslava de los rus o ros, pobladores que dominaron a otras tribus eslavas y consolidaron el nacimiento de Rusia. Son casi las cuatro de la mañana y parece de día. “Son las noches blancas”, me dice Sasha, que nos recoge en lo que será un viaje para corroborar que la tea de la revolución está apagada. Mis nervios se rebelan.

Ojo, candidatos

La letra desobediente 

Braulio Peralta

1. Andrés Manuel López Obrador se pronunció contra el asesinato de la transexual Agnes Torres, en Puebla, y se retrató con una bandera gay en un evento político.
2. Enrique Peña Nieto confesó su respeto a las minorías sexuales en Tercer Grado, pero no dijo nada del profesor gay, exiliado en Canadá, que lo acusó de violentar sus derechos humanos en un reportaje de Denise Maerker, en Televisa.
3. Josefina Vázquez Mota es diferente. Ella calla y otorga vejación de derechos humanos a los gays.
Señales políticas para que la comunidad homosexual reflexione su voto en las elecciones presidenciales.
Políticos que no convencen:
1. Andrés Manuel López Obrador, como jefe de Gobierno del Distrito Federal, no hizo casi nada por los gays —como sí actuó Marcelo Ebrard con los matrimonios y derechos de adopción, a pesar de las presiones de la Iglesia católica (AMLO pretendía someter a plebiscito la decisión cuando la constitución aclara que todos somos iguales ante la ley).
2. El PRI, en la Coahuila de Humberto Moreira, no hace una ley, pero reforma el código civil para reconocer parejas del mismo sexo (eso cuando el DF de Beatriz Paredes nada hace por la comunidad, por ejemplo).
3. El PAN, contra los derechos de los gays, del lado de su Iglesia.
La izquierda democrática ha estado cerca de los derechos gays. Pero una izquierda arcaica, muchas veces, los ha sometido a bajezas inquisitoriales (la antigua URSS, la Cuba de Fidel Castro, con todo y sus procesos de cambio). Hay avances, sí, pero son los gays quienes los exigen. Los políticos de avanzada deben tomar la delantera. ¿O se lo dejarán al PRI?
México es un desastre en derechos humanos: para indígenas, campesinos, mujeres, niños… La lista es escandalosa. Se denuncia en los medios diariamente y, excepcionalmente, para homosexuales golpeados, discriminados, vejados, asesinados. Está cambiando el panorama, pero falta una política de Estado que impida la lapidación contra una comunidad que poco se atiende. Eso debieran pensar los asesores, cercanos de los candidatos presidenciales; insistir en que el voto de los gays SÍ cuenta a la hora de una elección.
Si Andrés Manuel López Obrador lo comprendiera, no le hubiera pasado lo de 2006. Ojalá esté a tiempo de modernizar su postura. Igual, de todas formas, con todo y sus errores, votaré por la izquierda. No veo otra opción.

jueves, 14 de junio de 2012

DR. FELIX HIGUERA ROMERO: CONTRA EL TRABAJO INFANTIL, VIGILANDO POR SUS DERECHOS

Día mundial contra el trabajo infantil - 12 de junio

En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.
El Día mundial contra el trabajo infantil ofrece la oportunidad de captar más apoyo para la campaña en contra del trabajo infantil por parte de los gobiernos y de los interlocutores sociales de la OIT, la sociedad civil y las demás partes interesadas, incluidas las escuelas, los grupos de jóvenes y de mujeres, y los medios de comunicación.
ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Entrada destacada

 Poesía Palabras para descifrar el laberinto del silencio.  Sylvia Manríquez