domingo, 11 de julio de 2010

¡Ayyy!!! Este año no fui convocada...

Como lo leen... no me invitaron al "Festival del Mar Bermejo" que se organiza en Guaymas para conmemorar la gesta heroica del 13 de Julio de 1854, cuando el general José Ma. Yañez, encabezando a los porteños, derrotó al filibustero francés conde Gastón Rousset de Boulbón, que pretendía asegurarse de la ciudad.


Las actividades iniciaron ayer, sábado 10 de Julio, con la inauguración de la Ruta del Arte, instalada en la planta alta de Palacio Municipal.


CON INVITACION O SIN INVITACION, aún es tiempo de asisitir, pues las actividades terminarán el próximo martes 13 de Julio.


Deben deducir que si no me llegó invitación mucho menos el programa de eventos, pero sé que habrá actividades en el Centro Histórico de la Ciudad y las Plazas Públicas.


Además, las presentaciones que darán realce al festival, serán la actuación del trovador mexicano Alejandro Filio, el 12 de Julio. (En lunes, lástima... esperemos que por lo menos los organizadores y los lugareños asistan).

Sin olvidar la presentación de la Orquesta Sinfónica y Coro de la Secretaría de Marina y Armada de México, el martes 13 de Julio.

Ambos eventos en el Malecón Turístico.

miércoles, 7 de julio de 2010

MoNDAo corp. GRABADO

INSTITUTO DE ARTES GRAFICAS DE OAXACA presenta el proyecto:
MoNDAo corp. GRABADO


Presentan:
Luis Carlos Hurtado y Gabriela Rodriguez artifices de Mondao y los artistas plasticos Roberto Turnbull y Jose Luis Sanchez Rull


Jueves 8 de Julio del 2010
19:30 hrs
Macedonio Alcalá 507


MoNDAo corp. EDICIONES es un proyecto que se define por una actitud abierta hacia el trabajo editorial sin perder de vista que, en principio, representa un espacio de exposición, reflexión y experimentación artística. Para nosotros, el espacio editorial es un espacio del arte. Similar a la función que tiene la galería, el museo ó el espacio público, el espacio editorial representa un lugar donde es posible crear vínculos y desarrollar diversos procesos de trabajo, técnicas de reproducción y registro de situaciones que se están produciendo en el arte contemporáneo de nuestro país.

La idea del proyecto es incluir y colaborar con diversos artistas durante los procesos de edición y crear espacios de enlace, para exponernos y reflexionar, para convivir. MoNDAo corp. es un proyecto de afectos. Surge de nuestra necesidad de fabricar proyectos colectivos y lograr una difusión más amplia del trabajo realizado. En cada una de las distintas ediciones colaboramos y compartimos experiencias con amigos, escritores, artistas visuales, músicos, gente dedicada a la gastronomía o a la biología, historiadores, fotógrafos, etc. Lo que intentamos es poner en juego operaciones distintas para cada proyecto de edición; eso significa enfrentarnos a una variedad de temas y situaciones que nos alcanzan por motivos muy diversos.

Nos interesa la idea de una publicación que tenga la cualidad de transformarse y abrirse a diversos formatos y soportes. Nos interesa reflexionar alrededor del concepto de edición, trabajar a partir de él, no sólo desde el punto de vista de una obra impresa, sino entendiendo la idea de editar como la realización de un objeto reproducible, que pueda ser generado en serie, por medios impresos, digitales o electrónicos.

http://www.mondaocorp.com.mx/inicio.html

martes, 6 de julio de 2010

Turno nocturno

LA MANO OBLICUA
Cristina Rivera Garza


¿A qué tipo de documentos podría recurrir un antropólogo de finales del siglo XXI para desentrañar, y esto en su mayor detalle, la vida privada de hombres y mujeres de inicio del XXI? Si este fuera el año 2092 y yo fuera ese antropólogo interesado en explorar los recovecos humanos tanto de la sentimentalidad como de la sexualidad de inicios de siglo, sin duda buscaría entre los registros de los TL (Timelines) de las cuentas de twitter que, según noticias de hace no mucho, deberían estar catalogadas en los archivos del congreso norteamericano.

En el twitter no se dice la verdad, eso se sabe. Pero en el twitter se exagera o se imposta dentro de un contexto cultural que igual alimenta como encauza la imaginación que, de hecho, terminará por construir el personaje. En alguno de mis primeros escritos alrededor del fenómeno escritural que es twitter dije lo siguiente:

1.3. Porque el presente del tuit es desde antes un readymade, no hay tuit sincero.

1.3.1. Todo tuit es, desde antes, inverosímil.

1.3.2. El tuit confesional es una contradicción en términos.

1.3.3. Nadie hace en realidad tuit tease.

1.3.4. Alterproducido y alterdirigido, el tuit va de afuera hacia afuera.

1.3.4.1. El tuit es una escena.

Vayamos por partes. Sostuve ahí que un tuit (el mensaje de 140 caracteres que un twittero escribe siempre dentro de un rectángulo en la parte superior de una pantalla) es un readymade para enfatizar la naturaleza mediada de su definición más propia. Un readymade, ese objeto encontrado y cotidiano que se despliega, luego entonces, a través de una forma ya codificada, está siempre listo para usarse. Por esa y no por otra razón llegué a afirmar ahí que el tuit no era inverosímil (en el sentido en que, si lo verosímil 1. Adj, Tiene la apariencia de verdadero; lo inverosímil debe tener entonces 1. Adj la apariencia de lo falso). Pero no me detuve ahí. Dije, y esto lo sostengo, que no hay tuit confesional. En otras palabras, dije ahí que, en tanto readymade, un tuit podría tomar la forma de lo confesional para así producir el efecto de revelación e intimidad que muchos asocian a la catarsis. De ahí, claro, que nadie esté en posición de hacer tuit tease. Aquí nadie se desnuda o, en todo caso, si alguien se desnuda entonces la desnudez es sólo un disfraz. El tuit, que se expone de nacimiento, se produce en el afuera (el lenguaje, la pantalla, el tablero) y se dirige, sin lugar a dudas, hacia al afuera y en el afuera: el timeline. El tuit es una escena pequeñísima.

Para seguir leyendo da click AQUI

Ganamos, dijo la mosca

Por Arturo Soto Munguía

Hacen bien en estar felices los priistas, por los triunfos conseguidos en 9 de las de las 12 entidades donde se renovaron gubernaturas, ‘haiga sido como haiga sido’.

Hacen bien los panistas en estar felices por sus victorias en Oaxaca, Puebla y Sinaloa ‘haiga sido como haiga sido’.

Hacen bien los perredistas en festejar, así sea su condición de promotores de un voto presuntamente útil.

Para efectos prácticos, esos triunfos les servirán para acceder a una importante fuente de recursos económicos, humanos y materiales que les permitan dar la pelea con cierto decoro (valga el eufemismo en un contexto donde las elecciones se disputan en el fango) en la madre de todas las elecciones, dentro de un par de años.

Ni a priistas, ni a panistas y mucho menos a perredistas y otros partidos-rémoras, parece importarles mucho la fuente de su legitimidad en el gobierno. Una legitimidad precaria, considerando el desprecio con el que los electores mexicanos vieron los procesos en cada uno de esos estados.

Para seguir leyendo da click AQUI

Susana Pérez: La posibilidad de elegir.

Por Wichy García Fuentes.


En mi memoria guardo pocos actores o actrices de Cuba que ejercieran con la seriedad de Susana Pérez. Es fácil recordarla repasando la letra con fruición, antes de empezar a grabar algún programa, revisando cada inflexión de la voz, cada sentido subyacente en el texto, con la precisión de un acróbata o un relojero. Si hubiese sido ella una actriz común, habría descansado en su belleza, en el hechizo perverso de su mirada para la conquista fácil de cualquier auditorio, pero Susana no se conformó con la armoniosa linealidad de la dulce damita de folletín, sino que, por suerte para nosotros, evolucionó hasta caracterizaciones tan complejas como la María Callas del teleteatro Clase Magistral, o la alocada Verónica Toledo, de la serie El Balcón de los Helechos. Ni qué decir de sus personajes teatrales, de sus disertaciones para teatro de cámara con Pareja abierta o Tengamos el sexo en paz… Susana Pérez ha sido, y es, una artista cubana que se ha ganado el respeto de su gente a base de esfuerzo, talento y oficio.

Por ello el acto de entrevistarla, aún cuando exista amistad de por medio, es un compromiso muy especial, una responsabilidad para con la escena cubana que no se puede tomar a la ligera. Susana ya es un ícono de nuestra cultura, y no podía sino estar de acuerdo con ella cuando me advirtió: “Me gustaría que fueras más allá de las entrevistas que últimamente me hacen, y que no dejan de hablarme de Charito y Sol de Batey…”

“No hay problema”, le dije, y acaso ya estaba pensando meterla en camisa de once varas, incitándola a departir sobre su nuevo oficio, el de artista emigrante en un horizonte muy diferente al de nuestra querida Cuba surrealista.

CARA A CARA CON ESTATUNIÑA.

- En un plano personal ¿qué diferencias substanciales hay entre la Susana de antes de emigrar y la Susana de hoy?

- Mira, en esencia yo no he cambiado en nada, pero necesariamente, cuando te vas a vivir a otro lugar, no queda más remedio que hacer cambios, pasar por un proceso de adaptación. Yo en eso siempre he tenido mucha facilidad, quizás sea un defecto, pero al poco tiempo de estar en una realidad diferente a la habitual, ya me siento como en mi casa. Además, le noté una característica a Miami: me encontraba a tantos cubanos, que durante mucho tiempo tenía la sensación de que no me había movido de Cuba, sino que estaba, quizás, en otra provincia. No por gusto los miamenses dicen que Miami es la provincia más al norte de Cuba…

Aquí se ríe, encantadora y chispeante como aquel personaje, Verónica, de “El Balcón de los Helechos”, después de un “¡Ay, estetuniño, no te me acomplejes!”…

- …Cuando entras a cualquier canal de televisión es como si fuera una extensión de la nuestra, porque has trabajado con esos técnicos durante años y sólo es un reencuentro. Por eso tantos cubanos que han emigrado - me refiero a los mayores - no hablan inglés, porque en realidad no lo necesitan… Pero tratando de concretar, creo que la esencia de mi persona no ha cambiado en absoluto.

- ¿Varió tu visión sociopolítica acerca de la realidad cubana?

- Si, completamente. Y lo curioso no es que haya cambiado por lo que he conocido aquí, que es un exilio muy variado…

PARA SEGUIR LEYENDO DA CLICK AQUI

sábado, 3 de julio de 2010

Descansa en paz querida amiga

Lupita Rodriguez Almazán
ejemplo de solidaridad y perseverancia

Funeraria San Martín, capilla 1
Misa templo del Sagrado Corazón,
domingo 04 de Julio a las 17 hrs.
Sus restos mortales serán depositados en el panteón Colinas de San José.
Tus amigas te extrañaremos siempre.

miércoles, 30 de junio de 2010

Condolencias sentidas


Este día, 30 de Junio de 2010, Cd. Obregón acogió el último aliento de doña Florencia Munguía Campa. Contaba con 84 años de edad. Madre de 10 hijos entre los que se encuentra el amigo y colega Arturo Soto Munguía.




Un abrazo no llenará la irreparable pérdida, pero da fe del cariño y estimación que se te tiene amigo Chaposoto.

Cuenta con nuestro apoyo.

Vino a la tierra, la llenó de luz, nos legó su obra: hijos leales e íntegros, amigos comprobados. Hoy te toca acompañar su cuerpo a descansar, así como ella cuidó de tí en los momentos en que lo requeriste. Llegó su momento de rendir cuentas al creador. Que mi abrazo te acompañe en este duro tiempo querido amigo.

Sólo para priistas: ¿Quién era un peligro para México?

Arturo Soto Munguía
El discurso de Felipe Calderón es en estos días, aterrador. De por sí nunca ha sido muy afortunado, si se considera aquel fatídico ‘haiga sido como haiga sido’ con el que justificó su arribo a Los Pinos.

Pero ahora el discurso de Calderón aterra porque luce bien distanciado de la realidad nacional.

El asesinato del candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas Fernando Torre Cantú, apenas dio para un pronunciamiento plano, pletórico de aburridos y gastados lugares comunes; para una débil convocatoria a la unidad nacional y una más débil promesa de ‘llegar-hasta-las-últimas-consecuencias-caiga-quien-caiga-y…”.

Fíjese, acribillado lector al que no le alcanza el llanto para lavar la derrota frente a Argentina; asómbrese, masacrada lectora a la que no cabe consuelo por la muerte de El Shaka, de lo que dice Calderón, después de la ejecución masiva en Tamaulipas que prendió focos rojos en todos lados:

“El crimen organizado es una amenaza permanente por lo que partidos, legisladores y gobernadores debemos cerrar filas para evitarlo”.

(Masiosare un extraño enemigo…)

“Lo ocurrido no es un ataque contra un ciudadano, sino contra las instituciones democráticas y la sociedad entera, por lo que ello reclama una respuesta unida y firme"
(Un mexicano nunca mea solo)
“El crimen organizado no conseguirá su objetivos, pues frente a la cobardía está la unidad y la corresponsabilidad de los mexicanos".
(Y frente a la masacre indiscriminada, está la convicción de que en toda guerra hay bajas)

Por último, se comprometió a “esclarecer los hechos y llevar a los culpables ante la justicia”.

(Hagan de cuenta que se trata de los socios de la Guardería ABC)



II

¿En qué auditorio puede sonar creíble el discurso de Felipe Calderón? Aventuremos unas hipótesis:

a).- En el que llenó las encuestas a favor o en contra de que el señor se fuera a Sudáfrica, llevando consigo a su esposa Margarita Zavala; a su Jefe de Estado Mayor Presidencial, Jesús Castillo; a la Canciller Patricia Espinoza y a su secretaria privada, Aitza Aguilar. (Para llegar a Johannesburgo, Calderón se chutó como 23 horas de vuelo, con dos escalas para abastecer combustible que, por supuesto no le cuesta).

b).- En el que cree a pie juntillas que Calderón no tiene las manos metidas hasta los codos, en los procesos electorales estatales.

c).- Entre quienes aplaudieron y secundaron aquella campaña negrísima y desde luego costosísima, para alertar sobre el ‘peligro para México’ que representaba Andrés Manuel López Obrador, con quien -se lamentan ahora-, por lo menos se podía platicar, y no como Calderón y César Nava, que primero nos graban y luego averiguan.

d).- Entre aquellos que sostienen que 23 mil muertos en la guerra contra el crimen organizado son bien poquitos, considerando que el 90 por ciento de los caídos, han sido efectivamente personas relacionadas con la delincuencia.
El otro diez por ciento no pinta mucho en las encuestas, porque son estudiantes, niños, amas de casa, peatones, policías, soldados, empresarios, aspirantes a la presidencia, candidatos a las alcaldías y para cerrar el cuadro, el primer candidato a una gubernatura, nada menos que la del estado de Tamaulipas.

e).- Entre los que creían que la Selección Nacional vencería a Argentina, acaso porque en medio de tanto pinche cochinero, en algo se tiene qué creer.

III

Hay varias razones para no creer el discurso de Calderón, comenzando por aquel dislate acerca de la generación de empleo; hay, también, muchos motivos para preocuparse, comenzando por el llamado a la defensa de las instituciones democráticas, en un país donde la democracia se ejerce a salto de mata y a punta de bala.

El Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional es, desde el punto de vista calderoniano, una institución democrática lo mismo que la Secretaría de Gobernación.

Que a veces graben las conversaciones telefónicas de candidatos, gobernadores o personajes de la oposición, no les quita lo democráticas, mientras nadie le quite lo patriótico al fraude electoral de Manuel Bartlett en 1986 en Chihuahua.

Según Calderón, las instituciones en México son democráticas, pero cada vez más mexicanos de todos los estratos sociales, se encuentran con que las instituciones en México no sólo son antidemocráticas, sino que además son profundamente ineficientes y corruptas en diverso grado, lo que les está arruinando la vida.

El asunto va desde el hermosillense que le mienta la madre a su gobierno municipal porque no tiene agua en su casa, hasta el sacudimiento en las más altas esferas del poder político y económico, donde lo mismo secuestran al Jefe Diego que asesinan a un candidato a gobernador o a un acaudalado empresario.

De la chingada, la cosa…

martes, 29 de junio de 2010

Cananea: ciudad de Dios

Por Carlos Sánchez


El saludo de un agente de la Policía Federal es la aprobación para el libre tránsito. El chofer del autobús saluda y avanza hacia su próximo destino: Cananea.

En la central de camiones la mirada de un taxista se protege tras los lentes Ray Ban. En un auto sedan Ford de modelo antiguo, con palabras y gesticulación describe regiones de esa ciudad minera, cuyo guión está encadenado a un conflicto laboral que tiene en parálisis la actividad comercial.

“El nombre es lo de menos, mi amigo”, comenta a manera de respuesta el taxista, quien ya en su faena de conductor mete cambios, acelera, y conversa al ritmo del motor. “Si ves que están arreglando esas calles, es porque ya hay inversión, las cosas han cambiado de a poco, pero ya se ve algo”.

Son las dos de la tarde, un viento apacible se trepa en la atmósfera. En los pies de unos niños juega la inocencia a patear un balón, y nada importan esos días de huelga, gritan en celebración cada jugada: el mundial les permea de dicha el temporal.

El taxista sintoniza una radio local y tararea una rola. “A los cananenses nos gusta la música mi amigo”, y al tiempo que sube el volumen de la radio, la locutora rubrica la autoría del cantante en ocasión: “Nada más y nada menos que Sergio Vega, el Shaaakaaaa…”.

“Lástima que ya nos lo mataron, ¿supiste?, cada vez está más fea la cosa, ¿o no?”. Un mutis es la respuesta, la patrulla de la Federal pasa rozando al taxi y un no muy simpático agente bigotón escudriña el rostro del chofer. “A veces uno no quisiera que se fueran los Federales, o que ya se vayan, hay sentimientos encontrados por todos lados, porque no se sabe si te van a cuidar o te van a chingar”. Una rola más es el preámbulo para la alegría, el taxista abre la cajuela canturreando, cobra cincuenta pesos por el servicio y se pone a la orden. ¿A qué dice usted que viene para acá, oiga? Eso es lo de menos, respondo mientras ya la puerta que me espera se abre de a poco. Para recibirme están los libros como una dócil compañía, un espacio para salpicar el deseo de aprender.

Receso


Salir a caminar en Cananea significa la posibilidad de un ocre hacia el poniente, la reunión de hombres de mirada afable y con ganas de palabras en derredor de un árbol en la plaza Juárez. En ese mismo sitio dos adolescentes juegan a eternizar un beso, y se toman de las manos como si en ellas existiera la última oportunidad para vivir.

Tienen esas horas de sol cayendo la energía para provocar un sorbo de café, y cae en las manos de los conversadores que al aire libre hacen un inventario de aquellos días, de éstos y los que vienen. Pantalones de mezclilla, botas de minero, gorras de beisbolista y camisas manga larga es el atuendo generalizado. La mirada afable, cierto, e incesante hacia los adolescentes que ejercen el cariño a través de la piel en contacto.

Cuentan los hombres bajo el árbol las peripecias vividas en la cima de la mina, en el corazón de sus herramientas para desarrollar su jornada de ocho horas y en ellas implícitas la recompensa en un día de raya. Los árboles que son álamos hacen lo suyo, aportan como pinceles diversos verdes para el contraste con el ocre que se intensifica cuando el sol baña el poniente de Cananea.


Aquí no todas las oraciones tocan la historia de un conflicto laboral, Cananea se llama vida y transcurre desde la resistencia, el esfuerzo, desde ese balón en los pies de los niños, desde los labios adolescentes, desde las palabras añejas y llenas de experiencia en los abuelos de la plaza. Cananea es también un lugar para nombrarlo la ciudad de Dios.

Hoy es el preámbulo para las voces que vienen desde el centro de las piedras. Mañana seguiré contando desde la mirada de hombres y mujeres que saben lo que significa la existencia de una estufa de leña para satisfacer la necesidad en el estómago de los hijos.

Entrada destacada

 Poesía Palabras para descifrar el laberinto del silencio.  Sylvia Manríquez