viernes, 29 de abril de 2011

El mundo dice adiós máquina de escribir: cerró la última fábrica


Según la firma, la planta ahora se utiliza para producir refrigeradores; qué metáfora tan irónica, teclarían los clásicos

NUEVA DELHI, 26 de abril.- Le dijeron adiós de un teclazo. No podía ser de otra manera.

La última fábrica existente en todo el mundo dedicada a construir máquinas de escribir, anunció que no las producirá más, pues su uso quedó circunscrito a coleccionistas y viejos escritores que no desean adaptarse a los tiempos modernos con la llegada de las computadoras.

La compañía hindú Godrej and Boyce Manufacturing Company, informó mediante comunicado que desde el año 2000 comenzó a tropezar el negocio de vender máquinas de escribir, pues sólo eran compradas por coleccionistas o viejos escritores negados a adaptarse a las computadoras.

Indican que todos los que se dedicaban a la manufactura de máquinas de escribir habían cerrado y sólo quedaban ellos.

"Hasta el 2009, solíamos hacer entre 10,000 y 12,000 máquinas anuales”, dijo el director general de la firma, Milind Dukle a diarios de la India. Desde entonces, Godrej and Boyce, compañia india fundada en 1897, frenó la producción de estos dispositivos y se dedicó a vender las que tenía en almacen.

Según la firma, la planta de las viejas máquinas de escribir ahora se utiliza para producir refrigeradores.

Dukle le dijo al diario Business Standard que en la década de 1990 su empresa llegó a producir 50,000 máquinas por año, pero el boom de las computadoras trajo consigo la caída inevitable de esos instrumentos.

Otros productores de máquinas de escribir que optaron por dejar el negocio son Remington Rand, Olivetti, Smith-Corona, Adler-Royal, y Olympia.

Los últimos ejemplares de Godrej and Boyce tendrán un costo aproximado de 270 dólares (3,145 pesos mexicanos), según informó el diario británico The Telegraph.

La máquina de escribir se creó en 1867 y se comenzó a producir para su venta seis años después.

Fue una herramienta indispensable en casi cualquier oficina y un símbolo de periodistas y escritores que se verán obligados a cambiar a las computadoras, pues aunque conserven sus viejas máquinas de escribir, será más complicado encontrar refacciones en caso de avería.

pdg

Agencias 2011-04-26

Infancia en espera

Por Sylvia Teresa Manriquez

(*Fotografía de Fano Campoy)


Mañana de fiesta, juegos, regalos y comida. Un hogar temporal festejaba el día del niño. En el sonido local se alternaba la música con cápsulas alusivas a la celebración.

- ¿Oiste? La locutora está hablando de nosotros, los niños de la calle.

- ¡No! ¡No somos niños de la calle!

- Sí, la locutora dijo “niños de la calle”

- Pues yo no soy niño de la calle, ¡Tú sí, pero yo no! ¿Verdad que no somos?

Cifras

No lo son. Sin embargo, sin los programas sociales de atención a estos infantes en situación difícil, que les den seguimiento una vez que son entregados de nuevo a sus familias, muchos intentarán refugiarse en la calle.

Según cifras del INEGI, en el periodo que va de 1995 a 2007 el número de denuncias recibidas por maltrato infantil pasó de 15 mil 391 a 43 mil 986. Lo que nos habla del fallo de programas y políticas que buscan el bienestar y seguridad de los menores.

Niños y niñas que trabajan

Anibal y Omar juegan en la calle de tierra donde está su casa, tienen edad para ir a la escuela pero no van, a pesar de que en México todos los niños y niñas de 5 a 14 años deben asistir a algún nivel de educación básica. Y la historia se repite en todo el país, por ejemplo, en el Distrito Federal, Sinaloa y Coahuila de cada 100 niños de 5 a 14 años dos no asisten a la escuela; mientras que en Chiapas de cada 100 niños, 10 no van a la escuela.

En México, la mayoría de los infantes ingresan a la primaria cuando cumplen 6 años de edad, y a los 8 se considera que ya adquirieron habilidades de lectura y escritura. Sin embargo, según el INEGI, 3 de cada 100 niños no pueden escribir ni leer. En las localidades rurales, (menos de 2 mil 500 habitantes), de las que tenemos muchas en Sonora, la situación empeora pues la proporción aumenta a prácticamente 4 de cada 100 que no saben leer y escribir.

Sofía es otra niña sonorense, tiene 10 años y asistió a la escuela hasta los 9, aprendió a leer, escribir y sacar cuentas. Hace un año el padre se fue y no ha vuelto. Ella ha tenido que trabajar para ayudar a su madre. Ya no va a la escuela, aunque quisiera ir pues, dice, quiere ser abogada y defender a su familia de la gente abusadora. En cambio, realiza dos jornadas distintas de trabajo. Una, por las mañanas cuidando a sus hermanitos de 8 y 6 años que tampoco van a la escuela. Además; limpia la casa y realiza otras labores domésticas. Su segunda jornada es de empacadora en un supermercado.
Sofía es una de los casi 30 millones de niños de 5 a 17 años que trabajan en este país.

Niños y niñas indígenas

La situación de los niños y niñas indígenas es peor, pues la marginación los mantiene en situaciones por demás precarias, con menos oportunidades o nulas de asistir a la escuela, o tener los servicios básicos en su comunidad, como agua potable y alumbrado público. Según datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, (Conapred), son las víctimas más frecuentes de discriminación.
Las niñas y los niños mexicanos son las principales víctimas de la violencia en todas sus manifestaciones. Según el reporte de la institución, Discriminación en la infancia, más de la tercera parte de los infantes entre 6 y 9 años, sufren violencia tanto de parte de su familia, como en la escuela. Forman parte de una generación violenta, que ve a través de los medios de comunicación la violencia como parte normal de su vida, y no como el serio fenómeno que amenaza su existencia.

Niños y niñas que esperan

“La infancia es la acción en espera” dijo el filósofo suizo Jean Jacques Rosseau. Y en México, en Sonora, la infancia espera. Esperan estos niños en hogares temporales y esperan los que están en condición de calle, los que no tienen oportunidad de ir a la escuela y los que no han podido vivir una existencia sin violencia. Esperan las condiciones políticas, económicas y sociales que les ofrezcan hogares aptos para mantenerse en ellos.

Eso significa madres y padres con trabajo y no cansados, que puedan brindarles las herramientas necesarias para llevar una vida sana, sin violencia. Significa escuelas suficientes e integradoras, calles seguras e instituciones aptas para escucharlos, atender sus reclamos y defender sus derechos.

miércoles, 27 de abril de 2011

¿Cuántas balas tiene una escuadra cortita?

¿Cómo murió Laurita?

El corrido dice como murió Emilio Guerra. ¿Y Laurita?




Insisto: ¿Qué necesidad de matarse ella también?

martes, 26 de abril de 2011

Si, hay razones para creer en un mundo mejor... (La mejor respuesta de México a Coca-Cola)

Día de la visibilidad lésbica. Tabú en México.


La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) viene celebrando desde 2008 este día que pretende recordar la necesidad de visibilizar a las lesbianas, aunque la invisibilidad también afecta a las personas bisexuales y transexuales y, en menor medida, a los gays.
Este año el tema se centra en la salud y en el caso de dos mujeres asturianas a las que se les ha negado el acceso a la reproducción asistida para poder ser madres.


Las mujeres existen, y las mujeres lesbianas, también. El Día de la Visibilidad Lésbica conmemora cada 26 de abril no sólo la salida del armario de las lesbianas sino la inclusión de la realidad lésbica en medios de comunicación, políticas públicas, ámbito educativo, etc.

Esta federación insiste en la necesidad de la visibilidad lésbica y en la denuncia de la lesbofobia para luchar contra casos como el rechazo al acceso a los métodos de reproducción asistida a dos futuras madres lesbianas en Asturias, caso que está llevando la asociación LGTB Xega.

Es curioso que justo hoy que se celebra este día, Sigurdardottir se convierta en la nueva presidenta de Islandia. ¿Hay mejor visibilidad que esa?

Indigna muerte de Álvaro Rendón

Para Elizabeth Moreno Rojas, directora de Editorial UAS, la muerte de su amigo supera toda la injusticia que se ha vivido en los últimos años
Adriana Castro
26-04-2011
noroeste.com
CULIACÁN._ Sentimientos de indignación, de impotencia, coraje y frustración ha dejado en miembros de la comunidad cultural sinaloense el asesinato ayer por la mañana del profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS, Álvaro Rendón, conocido en el ambiente cultural con el mote de "El Feroz".


Foto: Luis Brito



La muerte del académico sucedió sobre el camino que conduce a Caitime, en el municipio de Salvador Alvarado.

"Álvaro fue un formador de toda una generación y yo me
incluyo en ella; lo que él hacía era aportar, aportar y aportar, era un hombre voraz del conocimiento humano, fue un gran maestro, un hombre feliz con lo que hacía y con la vida; es muy injusta su muerte", señaló la editora Maritza López.

"Es una vida productiva que estaba enfocada a cambiar las cosas a través del arte y la literatura. Es una gran pérdida, es indignante".

Para Elizabeth Moreno Rojas, directora de Editorial UAS, la muerte de su amigo supera toda la injusticia que se ha vivido en los últimos años.

"Era un hombre que ni hacia daño ni deseaba el mal a nadie. Es absolutamente irracional e ilógico lo que le ha pasado", comentó. "Lo único que espero es que su muerte no sea sólo un número más".

El poeta Fancisco Meza recuerda a Rendón, su maestro, como un hombre que hizo de las letras un arte.
"Educó a generaciones enteras. Era un lector feroz, inagotable; una persona realmente generosa, que gozaba el compartir. Las bibliotecas de muchos escritores tienen libros que él nos recomendó".

El escritor Javier Valdez se refirió al hecho como algo muy triste.

"Es una tragedia que muera gente valiosa, gente buena, gente que aportaba para el desarrollo cultural y educativo de Sinaloa".

DESPEDIDA
Los restos de Álvaro Rendón, formador de numerosas generaciones de escritores, están siendo velados en Funeraria Emaús.



lunes, 25 de abril de 2011

Chile está de luto: falleció el poeta Gonzalo Rojas

¿Qué se ama cuando se ama?

¿Qué se ama cuando se ama, mi Dios: la luz terrible de la vida
o la luz de la muerte? ¿Qué se busca, qué se halla, qué
es eso: ¿amor? ¿Quién es? ¿La mujer con su hondura, sus rosas, sus volcanes,
o este sol colorado que es mi sangre furiosa
cuando entro en ella hasta las últimas raíces?

¿O todo es un gran juego, Dios mío, y no hay mujer
ni hay hombre sino un solo cuerpo: el tuyo,
repartido en estrellas de hermosura, en partículas fugaces
de eternidad visible?

Me muero en esto, oh Dios, en esta guerra
de ir y venir entre ellas por las calles, de no poder amar
trescientas a la vez, porque estoy condenado siempre a una,
a esa una, a esa única que me diste en el viejo paraíso.

El premiado y destacado escritor chileno, Gonzalo Rojas, falleció esta madrugada, a los 93 años, tras permanecer dos semanas en estado de extrema gravedad a causa de un accidente cerebrovascular.

Al respecto, el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, sostuvo: “El Gobierno quiere manifestar su pesar por el fallecimiento de nuestro premio nacional Gonzalo Rojas. Desde mañana habrá dos días de Duelo Oficial”.

Los restos del escritor serán velados en el Museo Nacional de Bellas Artes. “A partir de las 5 de la tarde de hoy, la población podrá acompañar a la familia. El día miércoles 27 de abril habrá una ceremonia a las 10 de la mañana, para posteriormente trasladar sus restos a Chillán, donde finalmente serán sepultados” agregó el Ministro Cruz-Coke.

Rojas se destacó como parte de la generación del 38, siendo su obra enmarcada en la tradición de las vanguardias literarias latinoamericanas del siglo XX, con una marcada influencia del surrealismo y de los poetas latinos como César Vallejo.

Fue galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1992), el Premio Nacional de Literatura (1992) y el Premio Cervantes (2003).

Dentro de su autoría se encuentra “La miseria del hombre” (1948), “Contra la muerte” (1964), “Poesía Esencial” (2006) y “Del Agua” (2007) y “Con arrimo y sin arrimo” (2010).

domingo, 24 de abril de 2011

Alí Soto se trae el bronce de Holanda


El seleccionado nacional de lucha grecorromana y femenil regresa de su gira por Europa con diez medallas para México




Arturo Soto Munguía





El luchador sonorense Alí Soto Macías conquistó la medalla de bronce en el torneo de Pascua Halter Ultrech, realizado este fin de semana en Holanda, de donde el seleccionado mexicano trajo para su país 10 medallas en estilo grecorromano y femenil.





La selección nacional de luchas asociadas realizó una gira de casi dos meses por países europeos, compitiendo primeramente en la ciudad costera de Varna, Bulgaria, donde los resultados no le favorecieron, pero supieron sobreponerse a fuerza de un durísimo entrenamiento y ‘topes’ con rivales de la región, que les sirvieron para acumular experiencia y llegar a Holanda para sacarse la espina de excelente forma, pues los doce competidores mexicanos que participaron, subieron al podio en sus respectivos pesos y estilos.





El equipo de lucha grecorromana participó en la edición 44 de este importante torneo internacional, mientras que el femenil tuvo participación en la edición 23 del torneo de Pascua del Club Halter Ultrech, donde se dieron cita 46 luchadores de 18 países, a saber: Estados Unidos, Holanda, Alemania, Austria, Francia, Bielorrusia, Bélgica, Italia, Suecia, Noruega, Rusia, Polonia, Eslovaquia, Dinamarca, Suiza y República Checa.





Alí Soto Macías es el único luchador sonorense que forma parte de la selección nacional, compitiendo en los 55 kilos estilo grecorromano; el seleccionado mexicano viajó bajo la supervisión de los entrenadores Sergio Martínez (CIMA: Compromiso Integral de México con sus Atletas), y Quetzalcóatl Oregel Leja, entrenador nacional del estilo grecorromano.



Asistieron a esta gira el árbitro internacional Emmanuel González González y el médico de la selección nacional, Guillermo Rodríguez.



Los atletas participantes en este torneo son:





48 kgs Guadalupe Perez (Oro); Karen Lizeth Aleman Romero (bronce).



51 kgs Eunice Jimenez (bronce), Iomara Martínez (plata)



55 kgs Jane Valencia (oro); Alejandra Romero Bonilla.



59 kgs Rocío Guadalupe García Bórquez.



63 kgs Pedro Ramiro Ramírez Camarillo (plata)



55 kgs Alí Soto Macias (bronce); Samuel Gurría Vigueras (plata); Francisco Alejandro Godina Contreras (oro).




martes, 19 de abril de 2011

PREMIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO PROCESO 2011


Podrán participar periodistas y comunicadores con un reportaje inédito sobre la realidad política, económica, social y cultural de México.

El jurado está compuesto por Alma Guillermoprieto, Jon Lee Anderson, Vicente Leñero, Rafael Rodríguez Castañeda y Juan Villoro.

El reportaje seleccionado se hará acredor a un premio de 200 mil pesos.

Bases (Publicadas en la edición 1793 de la revista Proceso).


1.- Se otorgará al mejor trabajo de investigación periodística, presentado bajo las normas del género de reportaje para medio impreso.
2.- Podrán participar autores individuales o coautores de un mismo texto. Se otorgará un premio único aun en el caso de un trabajo colectivo.
3.- Podrán participar periodistas y comunicadores, mexicanos o extranjeros, con reportajes inéditos, escritos en español, que traten temas relacionados con la realidad política, económica, social o cultural de México.
4.- La extensión del trabajo no podrá ser menor de 25 mil ni mayor de 30 mil caracteres.
5.- El reportaje deberá entregarse acompañado de los datos personales del autor o los autores que a continuación se describen:
* Nombre o nombres y apellidos.
* Fecha o fechas
* Dirección
* Teléfono doméstico
* Teléfono de oficina
* Celular
* Correo electrónico .
6.- Deberán enviarse cinco copias del texto en formato Word o PDF con fuente Times New Roman a 12 puntos, o bien, un archivo en CD o cualquier otro formato digital por correo electrónico a premio@proceso.com.mx.
7.- Los trabajos se recibirán en sobre cerrado, enviado por mensajería, rotulado a:
Premio Internacional de Periodismo Proceso 2011
Revista Proceso
Fresas No. 13,Col. Del Valle, Delegación. Benito Juárez, CP 03100, México, D.F.
El sobre debe llevar como remitente el nombre del autor (o nombres, en su caso) y el título del reportaje.


PARA VER MAS PUNTOS DE LAS BASES DA CLICK AQUI

Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco

La Fundación Santillana, en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), ha instituido el Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco, en honor de la que fuera consejera delegada del Grupo Santillana durante los últimos 12 años, en los que dio un enorme impulso a la actividad editorial del Grupo en España e Iberoamérica.

El premio tiene una dotación de 100.000 dólares.


BASES 2011

Podrán optar al premio todos los escritores que lo deseen, sea cual sea su nacionalidad, siempre que la obra presentada se ajuste al concepto comúnmente aceptado de ensayo, esté escrita en idioma español, sea original, inédita y no haya sido premiada anteriormente en ningún otro concurso ni corresponda a un autor fallecido antes de presentar la obra al premio. En esta tercera convocatoria el tema será LIBRE y las obras presentadas deberán contener uno o varios ensayos literarios que agrupados de una forma orgánica configuren un libro unitario. No se aceptarán recopilaciones de artículos.

Para consultar el resto de las BASES, DA CLICK AQUI


Disfruten de estas maravillosas voces.

Monserrat Caballé y Marilyn Horne. "Giorno d'orrore" - Aria de la ópera Semiramide Gioachino Rossini

Entrada destacada

 Poesía Palabras para descifrar el laberinto del silencio.  Sylvia Manríquez