jueves, 26 de mayo de 2011

Muere Leonora Carrington (1917-2011)

La escultora y escritora falleció ayer por la noche en la ciudad de México. Su cuerpo es velado en San Jerónimo.

milenio.com con información de AFP
Imagen del 9 de abril de 2011, de Leonora Carrington, en la inauguración de su última exposición y aparición en público. /EFE [1]

Ciudad de México.- La escultora y escritora Leonora Carrington, falleció ayer a las 22:30 a de la noche, confirmó a través de su cuenta de Twitter (@CSaizar) [2] Consuelo Saizar, presidenta del Conaculta.

Su promotor Issac Maisric, desde hace 25 años, informó que el cuerpo de la artista es velado en San Jerónimo, en la Ciudad de México.

Sus hijos, Pablo y Gabriel acompañan a la escultora.

En su cuenta, la directora del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes escribió.

"Así vivimos toda la vida: en mundos que Leonora incendiaba", me dice Gaby Weisz al abrazarlo.

Nacida el 6 de abril de 1917 en una familia acaudalada de Inglaterra, Carrington pasó la última parte de su vida en una sencilla casa de la Ciudad de México.

Algunas de sus esculturas adornan actualmente la avenida Paseo de la Reforma, además trabajos inéditos de Carrington, se exhiben en el Museo Estación Indianilla.

Hace un mes la escritora mexicana Elena Poniatowska lanzó en Madrid una versión novelada sobre la vida de Carrington.

Carrington convivió con figuras del movimiento surrealista como Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Joan Miró, Pablo Picasso o Luis Buñuel.

A la edad de 20 años se fue a vivir a París donde vivió una intensa relación amorosa con el pintor surrealista Max Ernst, 26 años mayor que ella, interrumpida cuando él, de origen alemán, fue arrestado y enviado a campos de concentración.

Leonora cayó entonces en una profunda depresión e inició una campaña para denunciar a Hitler, pero terminó por ser internada en una clínica psiquiátrica en España, donde fue tratada como una demente.

Carrington logró huir del psiquiátrico y pidió ayuda en la embajada de México en Lisboa al periodista y escritor Renato Leduc, quien la apoyó para viajar primero a Nueva York y luego a México, donde se estableció definitivamente en 1942 y pasó la mayor parte de su vida.

"Ella no estaba para nada enloquecida, ella se enfrentó a la guerra y los locos fueron los que no entendieron el peligro de la guerra que vislumbró. Ella vislumbró a Hitler mucho más que cualquiera", dijo Poniatowska a la agencia AFP en una reciente entrevista con motivo de la presentación del libro biográfico.

viernes, 20 de mayo de 2011

Contracultura y rebeldía

Entrevista a José Agustín (fragmento)

Carlos Rojas

—Ahora que lo rebelde es un producto de telenovela y la vestimenta punk se compra en tiendas departamentales, ¿Dónde está la contracultura?

—Pues no entre los que van a comprar a Liverpool obviamente. Todo mundo necesita tener un contrapeso dentro de sí mismo. Se ha vuelto muy convencional y muy cuadradote en la vida tener rasgos contraculturales. Quizá cuando alguien se baña canta sin saber qué significa I can get no satisfaction… (ríe con sorna). Pero sí existe la contracultura, como demonios no. Se manifiesta a través de una enormidad de fanzines que se distribuyen casi de mano a mano o por correo electrónico a lo largo de toda la República Mexicana. Hay una enorme cantidad de pequeñas células contraculturales. Hasta en los pueblos más pequeños, de repente comienzan a llegar todo tipo de aires. Y si llega Televisa, también es probable que lleguen ahí mismo cosas muchísimo mejores, como buen rock.

— ¿Los medios masivos se empeñan en comercializar los rasgos característicos de la contracultura?

—Claro. Los medios tratan siempre de neutralizar el fenómeno. Primero, si no les gusta, tratan de detenerlo y lo combaten. Si ven que se resiste y no lo pueden exterminar, tratan de neutralizarlo y desnaturalizarlo, vestirlo a su conveniencia para tratar de montarse en él y llevarlo hacia sus fines. A veces funciona, pero las más de las veces no. Los medios en ese sentido han jugado un papel muy importante, pero la contracultura se sigue desarrollando al margen de todo eso.

— ¿Ves en la música mexicana contemporánea un movimiento contracultural de vanguardia, que no repita las fórmulas europeas o estadounidenses?

—Ciertamente hay una tendencia a incorporar elementos muy mexicanos a un leguaje universal como es el rock. Eso comienza en los años 70 con El Tri. Luego Rockdrigo y Los Rupestres lo logran sensacionalmente, y son tan rocanroleros como el que más. Hay mucha efervescencia por debajo, en lo underground, hay una cantidad tremenda de demos que circulan por ahí. Y ese rock sigue siendo contestatario, verdaderamente expresivo y que no se alinea con las tendencias comerciales. Me gustan ahora cosas que está haciendo gente de Tijuana, como esa fusión de música electrónica con sones norteños o ambientes sonideros. Me gustaría ver algo mas encaminado por ahí por donde iba el Personal, que se metían en las cosas más locas del mundo, como reggae con aires de mariachi y de son veracruzano.

PARA SEGUIR LEYENDO DA CLICK AQUI


martes, 17 de mayo de 2011

Registran 705 crímenes de odio por homofobia en México


  • Presenta comunidad LGBTTTI 93 quejas ante la CDHDF
  • Estado mexicano debe reconocer al 17 de mayo como Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, piden activistas

  • Leonardo Bastida Aguilar
    México DF , mayo 17 de 2011.

    Entre enero de 1995 y junio de 2009, en Méxicose han cometido 705 crímenes de odio por homofobia, reveló la más reciente edición del Informe de Crímenes de Odio por Homofobia, elaborado por la organización civil Letra S y presentada en la conmemoración del Día Internacional de Lucha contra la Homofobia.
    De acuerdo con el documento, presentado en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, (CDHDF), 605 asesinatos han sido cometidos en contra de hombres, 22 en contra de mujeres, y 78 contra personas transgénero o transexuales. Una proyección nacional de los datos obtenidos en los 11 estados de la República donde más crímenes se han cometido indica que en el ámbito nacional se han asesinado a 2 mil 51 personas por tener una preferencia sexual distinta a la heterosexual.
    Las entidades en donde mayor número de crímenes se han cometido son Distrito Federal con 196, estado de México con 91, Michoacán con 77, Nuevo León con 53, y Jalisco con 37.
    Alejandro Brito Lemus, director de Letra S, mencionó que es importante que las instituciones públicas retomen el tema de la homofobia porque durante muchos años se pensó que no era un tema de interés para la sociedad.
    Sin embargo, el también periodista añadió que en este rubro no ha habido muchos avances en el país a pesar de las modificaciones hechas al Código Civil del DF y de la implementación de algunas campañas contra la homofobia, ya que datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 señalan que 44 por ciento de las personas no aceptaría vivir con una persona homosexual, cifra que apenas se redujo un 4 por ciento con respecto a la dada a conocer en 2005, que era de 48.5 por ciento.
    Por otra parte, José Antonio Guevara Bermúdez, secretario de Vinculación con la Sociedad Civil e Incidencia en Políticas Públicas de la CDHDF, informó que de enero de 2009 a diciembre de 2010 se presentaron ante ese organismo 93 quejas presuntamente violatorias de derechos humanos a miembros de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTI).
    La Subdirección de Información de la CDHDF en 2009 reportó 36 quejas y otras 57 en 2010, con un incremento de 58 por ciento en cuanto a incidencia de violaciones a los derechos humanos de las personas LGBTTTI. El derecho humano más vulnerado fue el de igualdad ante la ley y no discriminación con 50 quejas.
    Rosalinda Salinas Durán, segunda visitadora de la CDHDF, reconoció que a pesar de que el organismo ha emitido recomendaciones en específico a los centros penitenciarios del DF para permitir las visitas íntimas a personas no heterosexuales y ha sugerido la elaboración de manuales para brindar atención en específico, no se ha realizado acción alguna.
    Por otra parte, Aidé García, coordinadora de Relaciones Interinstitucionales de Católicas por el Derecho a Decidir, Alejandro Brito y la CDHDF, condenaron los asesinatos del activista gay de Guerrero, Quetzalcóatl Leija Herrera y de la activista transexual de Puebla, Bárbara Lezama, ocurridos durante la primera semana de mayo, y exigieron a las procuradurías locales su pronto esclarecimiento.
    A su vez, los panelistas pidieron al Estado mexicano reconocer al 17 de mayo como Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, en rechazo al emitido hace un año por el gobierno de Felipe Calderón, nombrado Día de la Tolerancia y Respeto a las Preferencias.

    Tomado de

    viernes, 13 de mayo de 2011

    jueves, 12 de mayo de 2011

    Se iguala el tiempo de lectura en pantalla y papel

    Gartner asegura que la sustitución de los medios impresos por los digitales se ha exagerado

    J. M. - Barcelona - 10/05/2011

    El 52% de los dueños de una tableta encuentra que es más fácil leer en pantalla que en papel, aunque un 42% no aprecia diferencias. No ocurre lo mismo con los propietarios de un portátil, ya que la mayoría (47%) prefiere el papel y a un 33% le da igual. Son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por Gartner sobre el comportamiento de los lectores de seis países.

    "Hay una preocupación de que los medios digitales canibalizan los impresos, basados en el crecimiento de unos y la caída de ventas de otros, pero la evidencia de nuestra investigación es que los consumidores no ven lo digital como un sustituto del texto impreso", explica Nick Ingelbrecht, director de investigación de Gartner. "Algo más complicado que la simple sustitución de un tecnología por otra está ocurriendo".

    "Tratar de vender el mismo contenido básico al mismo consumidor en diferentes formatos corre el riesgo de alienar al consumidor, que no pagará dos veces por lo mismo," dice Ingelbrecht. "Los resultados del estudio confirman que la distribución multicanal de contenidos es esencial para conseguir audiencias que están consumiendo casi de forma igualitaria textos en pantallas que textos en papel". Ingelbrecht apuesta por las sinergia de los productos multicanal, pero no por la venta separada del mismo producto en distintos formatos.

    Según Gartner, el consumo de textos impresos y en pantalla está igualado actualmente. Los menos de 40 años prefieren la pantalla y los mayores lo impreso. El hombre es más proclive que la mujer hacia el texto digitalizado, aunque se reconoce, sin distinción de sexos, que cansa más leer en la pantalla que enpapel.

    Pero cada tipo de lectura tiene su canal preferido. No hay problema para leer en la pantalla del móvil un mensaje o los mapas, pero para textos largos el papel mantiene la ventaja. Garner advierte que para seguir ganando adeptos, los aparatos digitales deberán mejorar ergonomía, peso, diseño, resolución de la pantalla, resistencia a los golpes y a los líquidos, y así poder ser utilizados al aire libre y en las situaciones de ocio donde se acostumbra a leer más.


    Tomado de


    Miss Bala y Miss Valentía

    Por: Pablo Ordaz
    Laura Guerrero no existe. Es el nombre de la guapa protagonista de Miss Bala, una película mexicana que estos días se presenta en el festival de Cannes. Marisol Valles sí existe. Es el nombre de una muchacha de 20 años que a finales de octubre de 2010 nos conquistó al aceptar un cargo para el que ningún hombre de su pueblo había tenido suficientes arrestos: jefa de policía de Práxedis G. Guerrero, un municipio de 3.400 habitantes situado junto a Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, sin duda uno de los lugares más peligrosos del mundo. Ambas tenían pequeños sueños. La ficticia Laura Guerrero quería ser la mujer más guapa de Baja California, apenas unos minutos de gloria local y unos cuantos pesos para comprarse ropa en San Diego. La real Marisol Valles solo quería ser jefa de policía de su pueblo, patrullar sin armas por la mañana, cuidar a su bebé por la tarde, terminar sus estudios de Criminología y, si acaso, lanzar el mensaje de que, en México, aún existe un rincón para la gente valiente. Miss Bala y Miss Valentía. No pudo ser.

    El martes por la tarde, el productor Pablo Cruz y el director Gerardo Naranjo –a punto de abordar un avión hacia Francia-- me invitaron a ver Miss Bala. No estaría bien que les desvelara aquí la película, tampoco que les dijera si me pareció buena o mala, que doctores tiene la iglesia. Sí les puedo decir que, durante casi dos horas, reviví a través de las peripecias de Laura Guerrero lo que, desde hace ya casi tres años, llevo observando cada vez que viajo a Ciudad Juárez o a Tijuana o a cualquier otro lugar de los 3.000 kilómetros de frontera con Estados Unidos: ciudadanos que se esfuerzan en vivir su vida en medio de un cóctel muy explosivo elaborado a base de sanguinarios cárteles de la droga en pugna por el territorio, cuerpos de Policía infiltrados hasta la médula, nerviosos soldados que primero disparan y luego preguntan, jueces ineficaces –más del 90% de impunidad--, políticos corruptos, desesperación y silencio ante el discurso inapelable de las armas de alto poder. Aún andaba digiriendo el triste destino de Miss Bala cuando, el miércoles por la tarde, me enteré de que Marisol Valles había reaparecido.

    No sé si se acordaran de que, a finales de octubre de 2010, este periódico publicó una crónica en la que saludaba el arrojo de Marisol Valles, la mujer más valiente de México. Y que, a principios de marzo de 2011, no tuvimos más remedio que contarles que la jefa de Policía había desaperecido y que todo apuntaba a que, agobiada por las amenazas, había solicitado refugio en Estados Unidos. Pues bien, el miércoles esa sospecha se confirmó. La cadena de televisión estadounidense ABC localizó en El Paso, la ciudad fronteriza con Ciudad Juárez, a Marisol Valles, le hizo una entrevista y logró que la muchacha confesara que sí, que recibió mensajes del crimen organizado, que la amenazaron con asesinarla --a ella, a su bebé, a su familia--. Que no podía vivir pensando en cuándo aparecerían los sicarios, que tuvo miedo, que huyó…

    En la película Miss Bala y en el reportaje de la cadena ABC sobre Mis Valentía aparecen los dos lados de la frontera. Tijuana y Ciudad Juárez, del lado mexicano, y San Diego y El Paso, del lado estadounidense. La guerra y la paz separadas por unos cuantos metros de alambrada. En la zona de paz se venden pacíficamente las armas que en la zona de guerra ya han causado la muerte de 40.000 personas desde 2007. En la zona de paz se consume tranquilamente la droga por la que, en la zona de guerra, los cárteles luchan encarnizadamente. En la zona de paz, todo sueño es posible --de hecho, es la marca de la casa--. En la zona de guerra, los sueños más modestos --reina local de la belleza, jefa local de policía— se convierten en cuestión de vida o muerte.

    El martes por la tarde, salí del cine contento de que Laura Guerrero solo fuera un personaje de ficción. El miércoles, me alegré de que Marisol Valles siguiera viva, en el exilio y con lágrimas en los ojos, pero viva al fin y al cabo. Miss Bala y Miss Valentía. El sueño mexicano. No pudo ser.

    Tomado de:

    martes, 10 de mayo de 2011

    Día de Madres

    Arturo Soto Munguía

    “¡Aquí está la medalla que querías para mi abuelita!”.



    Con esas palabras me contestó el teléfono el Alí, cuando le llamé para felicitarlo por haber ganado el oro en la olimpiada nacional que en la disciplina de lucha grecorromana, se lleva a cabo en Mérida, Yucatán.



    Y a mi nomás se me atoró el sentimiento en la garganta, porque antes le había pedido que si se subía a lo más alto del podio, en este día de las madres, se acordara de la mía, que el año pasado nos dejó hechos un mar de llanto y un desierto de soledad, cuando se fue así, como era, pequeña y buena.



    Y así me contestó el cabrón, cuando le llamé para felicitarlo por su victoria. Ni él podía hablar ni yo tampoco. Se agolpan muchas cosas en esos momentos y se atraviesan todas las palabras y las emociones, porque nada ha sido fácil para el Alí.



    Me acuerdo por ejemplo de su llanto, cuando él estaba en Nicaragua, a punto de ser descalificado momentos antes de su participación en el Campeonato Panamericano de Cadetes, porque nomás no daba el peso. Y no sé qué hizo, el cabrón, pero le ganó a la báscula y luego le ganó a un gringo y luego le ganó a un nicaragüense y luego le ganó a un peruano, para traerse la medalla de oro. Y luchó tan bien, que se trajo además el trofeo al mejor luchador de ese torneo, en estilo grecorromano.



    Me acuerdo de los casi cuatro meses que se ausentó para concentrarse en el Distrito Federal, antes de partir a Bulgaria y Holanda, de donde regresó con una medalla de bronce conquistada a puro pulmón, luchando con peleadores más pesados, ya que no hubo nadie en la categoría de 50 kilos.



    Al Alí le plantearon la opción: o quedas fuera del torneo, o luchas en 55 kilos. Y el Alí le entró con los más pesados y les pegó una chinga a un norteamericano y a un francés. Perdió con un mexicano y se trajo una medalla de bronce que en esas condiciones, es de oro puro.



    Allá en Yucatán, el Alí le dio el mejor regalo que podría darle a su mamá, en el mero 10 de mayo. Una medalla de oro que resume años de trabajo, de esfuerzo, de sacrificios, de remar contra las adversidades, contra dos entradas al quirófano, contra una burocracia mediocre, mezquina y centavera, de la que no vale la pena ni siquiera hablar, mucho menos en el día de las madres.



    Día de emociones fuertes ayer. En pleno día de las madres, el Alí les partió la ídem a tres rivales, entre ellos el muchacho de Jalisco, que está rankeado en el número uno de los luchadores mexicanos de grecorromana.



    Los otros dos peleadores llevaban la casaca de sus respectivos estados: Sinaloa y Guanajuato, y los combates fueron transmitidos por TVC Deportes en vivo, lo cual provocó una mañana agitadísima, que afortunadamente terminó pronto porque si no, a estas alturas ya no me quedarían uñas qué morder.



    Los chavos presentaron pelea, pero de plano no tuvieron mucho qué hacer frente al sonorense, que despachó a ambos por la vía del toque de espaldas. Por la tarde, Alí enfrentó al jalisciense, con el que ya se había enfrentado en Querétaro hace unos tres meses, antes de partir a Europa, de donde regresó perrísimo.



    Cabe precisar que el combate en Querétaro fue ganado por Alí, con lo que se sacó una espinita que traía clavada desde 2008, cuando el jalisciense le ganó el oro en la Olimpiada Nacional que tuvo como sede la ciudad de Monterrey, Nuevo León.



    Además, Hugo Gutiérrez está rankeado como el número uno en todo el país, lo que prueba que es un joven deportista dedicado y talentoso y eso le ha valido para ser el hombre que represente a México en los Juegos Panamericanos que se llevarán a cabo en Jalisco este año.



    Vale precisar también, que su clasificación como ‘primer hombre’ en los 50 kilos, deriva de un hecho circunstancial, ya que el año pasado Alí Soto no asistió a la Olimpiada Nacional ni al Panamericano de Cadetes, debido a que tuvo que ser intervenido quirúrgicamente por una lesión, justo una semana antes de la olimpiada.



    El triunfo del luchador sonorense en esta Olimpiada Nacional es importante, porque lo clasifica directamente para el Campeonato Panamericano Juvenil que se llevará a cabo el próximo mes de agosto en Brasil. Si Alí sube al podio en ese competencia, asegura su pase al Campeonato Mundial Juvenil que tendrá lugar en Hungría, al comenzar el invierno.



    La delegación sonorense de lucha grecorromana trajo excelentes resultados de Mérida, pues se vino con7 medallas de oro, cuatro de plata y 10 de bronce.



    Lo siento mucho, pero este columnista está hasta la madre de contento y nada hay en estos momentos, que opaque la felicidad y el regocijo por lo que el Alí ha conseguido a punta de puros webitos.



    Por cierto, termino con esa anécdota, cuando en el verano pasado, el Alí tuvo que ser intervenido quirúrgicamente por una lesión testicular. Se las comparto de nuevo, porque fue una desgracia de la que nos reímos juntos, en medio de las lágrimas:



    Su capacidad de recuperación es asombrosa, no sólo en lo físico. En lo anímico, El Alí es un guerrero. Dos horas después de casi estar convulsionando por el llanto, la serenidad vuelve a su rostro.



    Platicamos de un chingo de cosas. Él es ahora el que tiene mayor serenidad en el rostro y en las palabras.



    Le cuento la anécdota de la señora que me sugirió una tanatóloga y la de cosas que se habrá imaginado esa bienaventurada madre, que pasaban por la cabeza de Alí en los momentos en que más lloraba, en su cama de hospital.



    Pero no me deja terminar. Me interrumpe cuando le digo de la tantóloga:



    “Oye, papá, le hubieras agarrado la palabra, porque a mi me operaron de los tanates”, dice.



    Y estalla en una risa ahogada que lo hace abrazar su vientre herido y sugerir que no lo haga reír, porque le duele ‘la cortada’.



    Este cabrón quedo enterito, digo yo, mientras río para disfrazar una lágrima.



    Y con ella le agradezco a la doctora Cordero, cirujana de mano santa; al doctor que no sé cómo se llama pero coincidimos el domingo en los tacos de cahuamanta ahí cerca -y que por cierto están muy requetebuenos-; a las enfermeras, a la anestesista y a toda la banda que se aplicó como los buenos.



    Por supuesto, al doctor Bernardo Campillo, al que ya habrá oportunidad de conocer personalmente para darle un abrazo, y al Vinko Sagrestano, que se movió rápido.


    lunes, 9 de mayo de 2011

    Pañales y una soda pa’ mis hijos

    Por Sylvia Teresa Manriquez

    Le limpié el vidrio... ahi lo que guste darme...”

    Acostumbrada a que esta frase provenga de algún niño que en los semáforos saltan sobre los cofres de los carros para limpiar el parabrisas, me llamó la atención que la voz fuese femenina.

    Era una adolescente de tez morena, ojos pequeños, nariz afilada, estatura corta, el cabello largo recogido en una trenza. Su apariencia acusaba a una indígena de Oaxaca o Michoacán. Pude notar la ropa limpia, y lo que más me impresionó: el brillo de su mirada a pesar de su aspecto cansado.

    Con la mano extendida aguardó mis monedas, pero yo le respondí con una lluvia de preguntas que ella no esperaba.


    • ¿Cuántos años tienes? - 18

    • ¿Vas a la escuela? - No

    • ¿Estás casada? - Si

    • ¿Y tu esposo? - (No hubo respuesta)

    • ¿Tienes hijos? - (Con impaciencia respondió) – Sí

    • ¿Cuantos? - Dos

    • ¿Dónde están? (Con desconfianza señaló un árbol cercano, bajo su sombra dos niños probablemente de dos y tres años de edad)

    • ¿Vas a la escuela? - Con otro gesto negó


    Y seguí preguntando:

    • ¿Cómo te va con los otros limpiavidrios? - Molesta, retiró la mano.

    • Eit, perdona, aquí tienes, ¿Para que quieres el dinero? - Pañales y una soda pa' mis hijos.


    La imagen de la adolescente-madre y además indígena, permanece en mi mente.

    En entregas anteriores comentaba que en México hay casi 30 millones de niños de 5 a 17 años, de los cuales 3,5 millones trabajan por necesidad. Además, son las principales víctimas de la violencia en todas sus manifestaciones. Y encima, las niñas y los niños indígenas son los más discriminados. Esa es la situación de esta joven que seguramente se sintió invadida con mis preguntas.

    ¿Sabría ella desde cuando se celebra el Día de las Madres, o por qué? Lo que estoy segura si sabe es lo difícil de sobrevivir en una ciudad extraña y hostil, ajena a su realidad.




    Origen…

    En la Grecia antigua se realizaban festividades en honor a la diosa Rhea, madre de Júpiter, Neptuno y Plutón. Después, en el siglo XVII, en Inglaterra se celebraba el “Domingo de servir a la madre”, los empleados no trabajaban y tenían permiso de visitar a sus madres, a quienes regalaban un pastel horneado por ellos mismos. Los colonos ingleses en América conservaron esta tradición, y fue en Estados Unidos dónde se realizó la primera celebración pública en 1872, con poco éxito. En 1907 una mujer promovió que un día en especifico se dedicara a las madre, y en 1914 se proclamó el “Día de las Madres” como fiesta nacional en ese país.

    Las culturas mesoamericanas anteriores a la Conquista de México honraban a la maternidad. Los aztecas rendían culto a Huitzilopochtli, la diosa Coyolxauhqui o Maztli, representada por la luna. Eran festejos sagrados, se hacían peregrinaciones para honrar a la madre de los dioses.

    En 1922, el periodista Rafael Alducín, fundador del periódico “Excelsior” promovió el festejo a la madres e invitó a la gente a enviar propuestas sobre la fecha en que se celebraría, quedando establecido el 10 de mayo. Este es el origen en nuestro país, de una celebración que hoy en día tiene más de comercial que histórico reconocimi

    martes, 3 de mayo de 2011

    Nicolás Guillén



    Poema Soldado, Aprende A Tirar, de Nicolas Guillen


    Soldado, aprende a tirar:
    Tú no me vayas a herir,
    que hay mucho que caminar.
    ¡Desde abajo has de tirar,
    si no me quieres herir!
    Abajo estoy yo contigo,
    soldado amigo.
    Abajo, codo con codo,
    sobre el lodo.

    Para abajo, no,
    que allí estoy yo.
    Soldado, aprende a tirar:
    Tú no me vayas a herir,
    que hay mucho que caminar.


    http://youtu.be/FvGvi5AlBW8

    La post Edad Media

    La letra desobediente

    Braulio Peralta

    La Edad Media —esa jerarquía Dios-Rey-Iglesia-Nobleza-Pueblo— regresa con fuerza inusitada a los rincones del planeta a través de los medios de comunicación. ¿No lo creen? Sumen el tiempo concedido al casamiento del príncipe Guillermo con la plebeya Kate Middleton, y a la beatificación de Juan Pablo II: una prueba irrefutable de esa unidad, donde los usos y costumbres imperiales y el boato religioso es lo que las masas admiran. ¡El rating no puede mentir!

    Nadie podría comprobar que “la fe mueve montañas”, ni importa. Mejor soñar colectivamente gracias a la televisión, internet, todas las tecnologías que nos acercan a las imágenes de esos, los intocables, los elegidos de Dios, los intachables que nos brindan la oportunidad de creer que, alguna vez, alguien se apiadará de nosotros. Las grandes trasnacionales de la información, los monopolios mexicanos nos dan la oportunidad de palpar al beato y felicitar a los príncipes vía satelital. ¡Gracias!

    La gente huye de la realidad, harta de tsunamis, tornados, terremotos e inundaciones que desaparecen gente y aldeas; de guerras, allá en África, Asia y más; o aquí, en la ciudad más peligrosa del mundo, Juárez. Hoy no. Hoy, que Dios y el Papa y los príncipes nos conduzcan al mundo de la ilusión. Para eso están los dueños de las televisoras, ricos y famosos: burgueses al servicio de los intereses de la Iglesia y la alta jerarquía. No en balde al final del XVI, cuando la Edad Media terminaba su ciclo, nacía la burguesía para acrecentar sus ganancias. ¡Estaba perfectamente calculado! ¡Muera el rey, viva el dinero!

    ¿Miento? ¿Este texto está ideologizado, víctima de intereses laicistas y antimonárquicos? Juzguen ustedes, los lectores: todos conocen la historia de Marcial Maciel, los Legionarios de Cristo y el beso en la mano del sacerdote pederasta a Juan Pablo II. ¿Eso es mentir o es una foto inolvidable? Era igual en la Edad Media con los Papas de entonces. Y de los reyes nos cansaríamos de dar ejemplos. Me atengo a la historia. Eso exaltan, sin contexto, los medios de comunicación, con sus nuevas tecnologías. De náusea.

    No hay literatura como en la Edad Media, pero hay telenovelas. Los noticieros se convirtieron en una extensión de esos sueños de pantalla. La post Edad Media en su máxima expresión, sin el rostro de Paula Cusi pero con un Calderón de rodillas. ¡Viva México!

    braulio.peralta@milenio.com

    Entrada destacada

     Poesía Palabras para descifrar el laberinto del silencio.  Sylvia Manríquez