jueves, 17 de mayo de 2012

A propósito del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia

Antonio Medina*
México DF, mayo 17 de 2012.
Los defensores y defensoras de derechos humanos cargan con estigmas que los ponen en una situación de vulnerabilidad. Esos estigmas, que se asocian a sus propias luchas, que forman parte de su ser, sus convicciones o formas de actuar en sociedad, pueden ser motivo de ira y odio de algunas personas, grupos políticos, religiosos o sectores sociales que no toleran esas diferencias.
 
En el caso de las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales o trans, el estigma se multiplica, pues en ciertos contextos sociales, su diferencia puede ser motivo de escarnio o de plano agresiones encaminadas a su ejecución.
 
Este tipo de crímenes son muchas veces el resultado de un proceso de hostigamiento hacia las víctimas por parte de los criminales. Muchos casos relatados a quien esto escribe (en casi tres lustros de trabajo periodístico) indican que así sucede, y por lo regular los criminales son personas que van acumulando odio hacia sus víctimas y en espacios de vulnerabilidad de las mismas, como podrían ser fiestas, centros nocturnos, calles oscuras o coincidir en actividades laborales; es cuando los agresores actúan y vacían su odio violentándoles y en ocasiones quitándoles la vida.
 
Al parecer, el caso de la psicóloga Agnes Torres, que fue asesinada el pasado mes de marzo, tiene esas características, ya que quienes fueron detenidos por el crimen, dijeron haberla conocido aunque desconocían que era activista.
 
La indignación de familiares y activistas se materializó en acciones encaminadas a exigir al gobierno de Puebla que actuara como es debido en estos casos, sin perder tiempo para activar todos los mecanismos judiciales para atrapar al asesino o asesinos de la luchadora social.
 
La movilización de la sociedad, como pocas veces, tuvo efecto, pues cinco días después, el gobierno de Puebla, en colaboración con el de Yucatán, atraparon a los criminales.
 
El impacto que tuvo esta muerte trascendió a las redes sociales, que a decir de los mismos activistas, fue donde se ejerció presión para que el gobierno encabezado por Rafael Moreno Valle Rosas, se movilizara y actuara en consecuencia.
 
Por desgracia, como han coincidido muchos, tuvo que suceder una desgracia para que la justicia actuara. Pero también, tuvo que suceder este lamentable hecho para que el activismo LGBTTTI saliera de su espacio de confort y se uniera (pese a sus diferencias) en una lucha común, pues cuando se dan este tipo de sucesos no se actúa ni desde la justicia, ni desde las familias ni desde la sociedad civil.
 
Como lo ha reportado la Comisión Ciudadana contra Crímenes de Odio por Homofobia (CCCOH) desde 1998, este tipo de asesinatos en su gran mayoría quedan impunes. Los criminales tienen la certeza de que no serán atrapados, ya que cuando se sabe de un homosexual asesinado, los prejuicios ministerios públicos, políticas, agentes judiciales, peritos y familiares, hacen que se dé carpetazo a la investigación y se clasifiquen como “crímenes pasionales entre homosexuales”, cancelando la posibilidad de hacer justicia.
 
Han sido muy pocos casos en los que el activismo ha protestado y exigido se investigue por crímenes que se aduce, son por homofobia. Tal es el caso del perpetrado contra el doctor Francisco Estrada Valle, quien fue asesinado en 1994. Su madre, la señora Alicia Valle ha luchado por aclarar el crimen de su hijo, sin que hasta el momento las autoridades responsables le den respuesta a su legítima duda.
 
La indignación y coraje de la señora Valle, con el apoyo de Arturo Díaz Betancourt y Carlos Monsiváis, junto con el equipo de Letra S, entre otros, hicieron que se diera seguimiento al caso. A pesar de ello al momento no se han tenido noticias favorables.  Sin duda es una realidad antes no analizada ni tomada en cuenta por los medios, ni la academia, ni los mismos activistas.
 
Otros crímenes contra activistas han quedado impunes, como el del psicólogo Octavio Acuña, quien fue asesinado en su condonaría en la ciudad de Querétaro en junio de 2005.
 
Octavio y su compañero Martín ya habían puesto una queja por hostigamiento en la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) contra policías locales, quienes semanas antes del asesinato los habían hostigado. Después del crimen, la procuraduría local y la CEDH se encargaron de desviar todas las indagatorias, construyeron una historia inverosímil y desactivaron, con intimidación, a los grupos que al inicio protestaron y se organizaron para exigir justicia.
 
El crimen contra Octavio Acuña nunca se aclaró. El activismo LGBTI en el estado fue callado y la represión contra gays en la capital queretana continúa, aunque ahora sin mucho alarde. Se han reprimido eventos de la comunidad, clausurado espacios de reunión y los policías continúan recorriendo espacios donde saben que pueden extorsionar a jóvenes gays.
 
El estado de Guerrero, a pesar de tener un activismo fuerte y que trabaja muy de cerca del gobierno estatal, ha tenido la trágica experiencia de crímenes contra personas vinculadas al activismo LGBTTTI. Uno de ellos, el de mayor resonancia, fue contra Quetzalcóatl Leija, un joven activista con mucha proyección política en el estado y el país.
 
El asesinato de este joven activista conmocionó a la opinión pública de todo México pues Leija tenía una activa agenda social y política que promovía en foros, congresos y eventos académicos. Logró varios de sus propósitos con el cabildeo político en el congreso estatal y en varios momentos vinculó actividades cívico culturales en colaboración con instituciones educativas, empresas y algunas dependencias de gobierno.
 
En julio de 2011 fue asesinado Christian Sánchez Venancio en su casa, en la Ciudad de México. Él era representante político en las filas del Partido de la Revolución Democrática desde la diversidad sexual. Su trabajo activista vinculado al partido gobernante en el Distrito Federal le permitió llevar a cabo actividades de visibilidad social de las demandas del colectivo LGBTI de la capital de país. Los asesinos confesos del joven activista fueron detenidos y consignados a 50 años de cárcel.
 
Estos caso, que se han develado en los medios y que han puesto a trabajar a los responsables de aplicar justicia, son una verdadera minoría, pues en México, según cifras de la Comisión Ciudadana contra Crímenes de odio por Homofobia se ha ejecutado 705 personas por motivos de su orientación sexual entre 1995 y 2009. Ese dato puede llegar a más de más de dos millares si se toma en cuenta el subregistro.
 
En todo caso, en México, al igual que la mayoría de los países de América Latina, no se ha querido hacer caso a las demandas de activistas LGBTTTI cuando piden encarecidamente que se tipifiquen este tipo de crímenes (con excepción del Distrito federal), por lo que las acciones o protocolos de las Procuradurías de Justicia siguen invisibilizando este tipo de crímenes y determinando caso juzgado bajo la suposición que se trata de “crímenes pasionales entre homosexuales” y no “crímenes de odio contra homosexuales”, como precisaba el maestro Carlos Monsiváis.
 
Twitter: @AgenciaNotieSe
Facebook: AgenciaNotieSe
*Twitter: @antoniomedina41
Correo electronico: amedina27@yahoo.com.mx
 
 

El secreto de Aquiles



  • David Malouf reescribe en 'Rescate', de manera extraordinaria, el encuentro entre Aquiles y Priamo

  • El autor australiano visita la 'Iliada', de Homero, para tratar de desvelar lo no contado por el poeta

Winston Manrique Sabogal. Madrid. 15 de mayo de 2012. 

“Canta la cólera, oh diosa, de Aquiles Pelida,
Cólera funesta, que causó incontables dolores a los aqueos

Y precipitó al Hades tantas almas valerosas

De héroes, a quienes convirtió en pasto de los perros

Y de las aves todas. Y se cumplía así la voluntad de Zeus.

Desde que por primera vez se enemistaron tras una disputa

El Atrida, soberano de hombres, y el divino Aquiles".

Fragmento de Iliada, de Homero
A los 9 años David Malouf descubrió la eternidad en un héroe. ¿Y dónde está el misterio de quien posee esa perpetuidad? La sola mención de su legendario nombre lo ilumina todo: Aquiles. Un hijo del tiempo que ha seducido a lectores y escritores que confirman que el mundo creado por Homero en Ilíada es un territorio que, aunque transitado muchas veces, cada nueva visita es como la primera. El penúltimo en volver a él ha sido David Malouf, uno de los escritores australianos más relevantes de la literatura contemporánea, que lo conoció siendo un niño en 1943, en medio de la Segunda Guerra Mundial que vivía Brisbane como cuartel general de la campaña del Pacífico del general MacArthur.
David Malouf.
Descubrir la eternidad del arquetipo de héroe guerrero cuando vivía una guerra de verdad lo ha acompañado siempre. Épica, dolor, nobleza, orgullo y humanidad que ha vivificado en la novela Rescate (Libros del Asteroide) para mostrar el corazón del ser humano. En esas páginas rinde homenaje a las historias, al arte de contar y al hechizo que nos atrapa. Allí cobra vida un Aquiles contado, cantado, escrito y pintado más allá que como el caudillo y héroe de los mirmidones que mató a Héctor y conquistó Troya; y más acá, más adentro, de su divina figura que acoge su verdadera y humana esencia. Si Homero se detiene en los últimos 51 días del último de los diez años de la guerra de Troya, David Malouf lo hace en el mismo palpitar de esa epopeya: el encuentro entre Aquiles y Príamo, padre de Héctor y rey de Troya. Una bella y emotiva recreación literaria asemillada de filosofía y profundo conocimiento de los secretos humanos y los pliegues de su sensibilidad.
Hijo de padre libanés cristiano y madre inglesa judía, Malouf (Brisbane, 1934) trata de descifrar, por correo electrónico, el intacto poder de atracción que aún ejerce Aquiles. Y si, con voz sonora y embaucadora, él escribe en Rescate lo no contado en Ilíada, aquí y ahora, cuenta lo no contado en Rescate
“Está en el comienzo de nuestra cultura literaria. La Ilíada es una serie de emociones ricas en detalles y complejidad desde varios puntos de vista. Ella es el punto de referencia para todas las obras que siguen desde los clásicos griegos, Cervantes, Lope de Vega, Shakespeare, Corneille y Racine hasta Tolstoi y los que vienen después. Lo que parece ser el trabajo y el honor de una cultura de guerra se convierte en lo contrario. Los protagonistas y los grandes héroes de Grecia estaban la mayoría del tiempo de mal humor en su tienda de campaña y no querían ser héroes, además de que eran indiferentes a la idea de que podían perder la guerra y sufrir con sus compañeros”.

El rapto o huida de Helena con Paris se convierte en Rescate en el pretexto para narrar la historia de Aquiles, Patroclo y Héctor, pero en una versión diferente: todas las palabras de Malouf van encaminadas a cumplir el destino de revelar lo no sabido del encuentro entre Aquiles y Príamo y, así, su escrito pasa como antorcha por el mundo homérico…
“Es el centro del poema, es la escena clásica de un drama, es otra clase de encuentro entre los antagonistas; es una batalla diferente. Aquiles es forzado a escoger entre ser un guerrero o ser un hombre como Príamo, un hombre que también sufre pérdidas. Y Príamo juega un rol especial, no solo como rey, sino que lo ve como el padre que quiere hacer el funeral del hijo. Príamo está muy viejo para hacer el último acto de su vida en el campo de batalla. Escoge actuar en privado, con coraje, y una vez fuera del código, recuerda qué es ser un hombre. He querido usar este punto de la escena del poema como una pieza que puede estar sola, pero antes voy creando a Aquiles y Priamo con suficientes detalles para que el lector moderno pueda ver de dónde vienen ellos.
"El viaje de Príamo al campo griego con Somax, como Sancho Panza, es un interludio cómico con diferentes recursos y estilos. Yo quiero, como todos escritores en el pasado, usar todos los recursos de forma que revele que ellos están vivos y cómo estos argumentos se reflejan en nosotros, y cómo nos vemos y cómo otros nos ven para dar forma a nuestros actos y continuar adelante”.
Él, David Malouf, venido de una infancia australiana cercada por los miedos y rumores de heroísmo de la Segunda Guerra Mundial, escribió su primera novela con tintes autobiográficos, Johnno (1975), y luego otras como El gran mundo (Libros del Asteroide) donde narra la relación de dos soldados en esa conflagración bélica, por la que obtuvo los premios Commonwealth y en Francia el Femina a la novela extranjera. Sabe lo que es capaz de hacer la guerra a las personas y no encuentra respuesta al por qué insisten en ella…


TOMADO DE www.elpais.com

martes, 15 de mayo de 2012

Muere el escritor Carlos Fuentes

Ciudad de México | Martes 15 de mayo de 2012 
Redacción | El Universal

El prolífico escritor mexicano Carlos Fuentes, autor de una veintena de novelas, falleció hoy a los 83 años.
El presidente Felipe Calderón lamentó en su cuenta de Twitter la muerte del escritor.
"Lamento profundamente el fallecimiento de nuestro querido y admirado Carlos Fuentes, escritor y mexicano universal. Descanse en paz", escribió en la red social.
El escritor falleció en el hospital Ángeles del Pedregal, dio a conocer Consuelo Saizar a EL UNIVERSAL. "Murió en su México", expresó.
Saizar dijo a este diario que Fuentes "fue poseedor de una enorme obra literaria. Hombre vital como su prosa. Muere sin el Nobel tan merecido".
La presidenta del Conaculta, informó que habrá un sepelio como lo desee la ahora viuda del escritor, Silvia Lemus.
En su cuenta de Twitter expresó: "Carlos Fuentes ha muerto en su México. Su ausencia sacude a la patria de la ñ. Gracias por sus letras y su pensamiento. Adiós, Maestro!".
El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, lamentó en su cuenta de Twitter el fallecimiento del escritor.
"México ha tenido una gran pérdida : Carlos Fuentes ha fallecido". 
El secretario de Educación, José Ángel Córdova, también escribió en Twitter su pesar por la muerte de Fuentes:
"Con gran pesar lamentamos profundamente el sensible fallecimiento del gran escritor mexicano Carlos Fuentes".
La escritora Elena Poniatowska‏ también lamentó el deceso del escritor a través de la red social: "Lamento profundamente la muerte #CarlosFuentes", escribió en Twitter.
Carlos Fuentes nació el 11 de noviembre de 1928 en la ciudad de Panamá.
NOVELAS
La región más transparente / 1958
Las buenas conciencias / 1959
La muerte de Artemio Cruz / 1962
Aura / 1962
Zona Sagrada / 1967
Cambio de piel / 1967
Cumpleaños / 1969
Terra Nostra / 1975
La cabeza de la hidra / 1978
Una familia lejana / 1980
Agua Quemada / 1983
Gringo Viejo / 1985
Cristóbal Nonato / 1987
Constancia y otras novelas para vírgenes / 1990
La campaña / 1990
Los años con Laura Díaz /1999
Instinto de Inez / 2001
La silla del águila / 2003
Todas las familias felices / 2006
La voluntad y la fortuna / 2008
Adán en Edén / 2009
Vlad / 20103
Relatos y cuentos
Los días enmascarados / 1954
Cantar de ciegos / 1964
Chac Mool y otros cuentos / 1973
Agua quemada / 1983
El naranjo / 1994
La frontera de cristal. Una novela en nueve cuentos / 1995
Cuentos fantásticos / 2007
Cuentos naturales / 2007
Carolina Grau / 2010

Trata y violencia feminicida se generan en la propia familia


 

  • Proxenetas aprovechan usos y costumbres de comunidades indígenas, aseguran
  • Laura Islas
    San Luis Potosí, SLP., mayo 15 de 2012.
    “La trata es todo un sistema estructural que se va dando desde la propia familia, se reproduce en la educación y está en las instituciones de salud y de justicia”, explicó Alicia Mesa Bribiesca, del Centro Antonio Montesinos (CAM) en la conferencia magistral “Casos de trata y explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes” impartida como parte de las actividades de la XI Semana Cultural de la Diversidad Sexual, que se lleva a cabo en esta ciudad.
     
    Indicó que la estructura de la trata de personas se relaciona con la del sistema de producción capitalista “que nos hace querer más” y con la del patriarcado al alentar la desigualdad de hombres y mujeres.
     
    Denunció que el sistema proxeneta cuenta con tres actores fundamentales: “la reproducción de los padrotes” iniciada en el estado de Tlaxcala donde una pocas familias empezaron a enganchar mujeres para explotarlas sexualmente, “la reproducción de consumidores o clientes” y “la reproducción de las niñas, niños, adolescentes, mujeres, travestis y transgéneros enganchadas”.
     
    En la disertación, Mesa Bribiesca señaló que los proxenetas se aprovechan de los usos y costumbres de las comunidades indígenas, “ya que a veces las familias efectúan intercambios de hijas por camionetas”.
     
    La experta dijo que la reproducción de los proxenetas empieza desde la infancia cuando los niños empiezan a querer “viejas, casas y autos”, posteriormente pasan a la “búsqueda y detección” de mujeres vulnerables y el siguiente paso consiste en “enganchar por enamoramiento” donde seducen a las mujeres hasta llegar a la unión libre o al matrimonio y de ahí las manipulan para trabajar en prostíbulos, o bien utilizan el “enganchamiento por secuestro o endeudamiento” donde les dan dinero por un tiempo y después cuando ya lo gastaron o no lo pueden devolver se los exigen vendiéndolas sexualmente.
     
    “La trata está relacionada con la violencia feminicida y los feminicidios y es algo que las autoridades deben ver como una alerta de género” señaló la investigadora. Mencionó la existencia de un nuevo tipo de “padrotes” pertenecientes a grupos armados ligados con el crimen organizado, que secuestran a las mujeres con la amenaza de matar a sus familias. “Las intercambian entre ellos y las violan hasta matarlas”.
     
    Sobre la reproducción de consumidores o clientes, la integrante del CAM señaló que “piensan que pueden disponer de los cuerpos femeninos, travestis, trans, de niñas o de niños para satisfacer sus deseos que van desde placer sexual hasta violencia feminicida y homofóbica”, y son propensos a convertirse en proxenetas o “padrotes”, a cometer actos de violación o asesinato y por lo general están coludidos con las autoridades.
     
    En el caso de la reproducción de las víctimas, indicó que los proxenetas se aprovechan de mujeres de regiones indígenas, niñas en situación de calle, personas con historia de violencia sexual, feminicida u homofóbica en sus propios hogares, empleadas del hogar con “sueños de encontrar al príncipe azul” y meseras.
     
    Por otra parte, expuso que de 2009 a 2010 se reportaron 890 feminicidios en 11 estados de la República Mexicana y en sólo 40 casos se dictó sentencia, además de que cuando una persona desaparece, las autoridades lo manejan como “extravío”. Añadió que de 0 a 17 años existen 56 hombres y mil 131 mujeres extraviadas en el Distrito Federal, por lo que es importante la detección y la prevención de la trata.
     
    Finalmente, la directora del CAM urgió propuestas sólidas para exigir a las autoridades su trabajo, ya que aunque existen leyes como la Ley General para una Vida Libre de Violencia “ha costado mucho trabajo que se homologue en los estados”.
     
     Tomado de: NotieSe
     

    Entrada destacada

     Poesía Palabras para descifrar el laberinto del silencio.  Sylvia Manríquez