domingo, 6 de diciembre de 2009

La FIL sale ilesa de la crisis económica

Guadalajara, jalisco, 6 de Diciembre de 2009.
Destaca Raúl Padilla, presidente de la FIL Guadalajara, que la edición 23 registró un leve aumento en la asistencia del público

En un año marcado por la desaceleración económica, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara registró un leve crecimiento en algunas cifras, fue el balance de esta edición hecho por Raúl Padilla López, presidente de la FIL.

Mientras que el año pasado entraron 604 mil 12 asistentes, este año lo hicieron 606 mil ocho, cifra realizada sin contabilizar a los visitantes de este domingo. La venta nocturna del viernes 4 de diciembre, evento que se realizó por primera vez , fue calificada como exitosa, entraron alrededor de 30 mil personas; ese día se rompió un récord de asistencia a FIL, pues durante todo el día, el recinto ferial de Expo Guadalajara tuvo un tránsito de cerca de 100 mil personas.

El número de profesionales del libro registró una leve baja, en 2008 hubo 17 mil 259 contra 17 mil 112 de este año. Ninguna editorial que ya había asistido a FIL canceló su participación (mil 947 casas editoriales en 2008; mil 925 en 2009) y, por primera vez, hubo representantes de India.

El Salón de Derechos, uno de los espacios más importantes de FIL por ser el único en su tipo en las ferias hispanoamericanas, mantiene su crecimiento. Este año participaron 104 empresas, 11 más que el año pasado, y 179 agentes literarios, uno menos: “Cada vez más esta feria es la feria privilegiada por los agentes de derechos para hacer sus transacciones en torno a la lengua del español”, consideró Padilla.

Sobre los foros académicos, Padilla destacó al Foro Internacional de Editores, que cerró con una participación de más de 250 personas, y que este año tocó uno de los temas que más preocupan al sector: cómo la digitalización cambiará la industria del libro.

FIL Niños es otro de los espacios que se está consolidando, este año entraron mil 280 personas más (2008: 140 mil 846; 2009: 142 mil 126), participaron 133 escuelas y 510 niños fueron beneficiados por el programa Filantropías, en el que patrocinadores subrogan los gastos de los menores para que puedan asistir.

En cuanto al programa literario, destacó la presencia del premio Nobel Orhan Pamuk, el homenaje a José Emilio Pacheco y “el regocijo que viene acompañado al recibir aquí la noticia de que fue el ganador del Premio Cervantes“. Padilla también celebró “el acto literario de ciencia ficción” que representó la videoconferecia con Ray Bradbury.

Este año hubo un 25 por ciento más de presentaciones de libros, lo que significa que la FIL se consolida como espacio óptimo para las novedades. Asistieron más de 500 autores de 17 países.

Hubo otro incremento este año en la FIL: los premios entregados pasaron de 11 a 13, sumándose el Premio de Ensayo Isabel Polanco y el Concurso Iberoamericano de Libro Ilustrado y Narrativa para Niños y Jóvenes: Invenciones 2009.

El balance angelino
Olga Garay, directora ejecutiva del departamento de asuntos culturales de Los Ángeles, agradeció la oportunidad de ser la primera ciudad elegida por la FIL como invitada de honor e hizo un especial reconocimiento al Fondo Nacional para las Artes de los Estados Unidos de Norteamérica, que auspicio a la delegación con 2.4 millones de dólares.

La delegación angelina contó con casi 500 participantes entre autores, académicos, artistas visuales, cineastas, arquitectos, bailarines, teatristas y músicos, quienes hicieron un esfuerzo por hacer una muestra representativa del crisol de razas que constituyen a Los Angeles.

De los casi 8 mil libros que trajeron, vendieron cerca del 25 por ciento, además han recibido pedidos de librerías como Gandhi. Los textos presentados en la FIL serán parte de otras ferias de libros en México y el Fondo de Cultura Económica los ofrecerá en sus tiendas de Guadalajara y el Distrito Federal.

El pabellón de los Ángeles recibió un promedio de 50 mil visitantes por día. Esta delegación rifó dos viajes aéreos para asistir al Festival de Cine de Los Ángeles del 2010, los ganadores son Yolanda Ugalde, del DF, y Francisco Álvarez, de Jalisco.

Buscaron traer autores emblemáticos de L.A,, tales como Ray Bradbury, Jonathan Gold, Rubén Martínez, Jane Smiley, entre otros. Garay destacó que el premio Arpa FIL fuera entregado al talentoso arquitecto angelino Thom Mayne.

Garay consideró que participar en la FIL de Guadalajara fue un reto gigantesco pero que sirvió para crear un puente entre ambas culturas, tal como lo anunció en la inauguración el Alcalde angelino, Antonio Villaraigoza.

Lo que viene: Castilla y León
La comunidad española de Castilla y León se prepara para ser la invitada de honor del próximo año en la FIL. Su eje temático será “la cuna del español”, pero vendrán con la intención de abrir un diálogo interactivo sobre el lenguaje, reconociendo que el español nació ahí, pero se fortaleció en América Latina.

Esta comunidad autónoma es la región que más premios Cervantes tiene: Jorge Gillén, Gonzalo Torrente Ballester, Francisco Umbral, José Jiménez Lozano y Antonio Gamoneda. Entre los personajes que han nacido o realizado su obra en esta región se encuentran Rodrigo Díaz de Vivar, Miguel de Cervantes y Miguel de Unamuno. Sobre la oferta musical de Castilla y León destaca el grupo Café Quijano.

Las horas de la 23 edición de FIL se agotan y ya se calientan los motores para la próxima edición de la fiesta de los libros con el cambio de estafeta que hará Los Angeles con Castilla y León.


FUENTE: Sala de prensa FIL
http://www.fil.com.mx/

La FIL sale ilesa de la crisis económica

Guadalajara, jalisco, 6 de Diciembre de 2009.
Destaca Raúl Padilla, presidente de la FIL Guadalajara, que la edición 23 registró un leve aumento en la asistencia del público

En un año marcado por la desaceleración económica, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara registró un leve crecimiento en algunas cifras, fue el balance de esta edición hecho por Raúl Padilla López, presidente de la FIL.

Mientras que el año pasado entraron 604 mil 12 asistentes, este año lo hicieron 606 mil ocho, cifra realizada sin contabilizar a los visitantes de este domingo. La venta nocturna del viernes 4 de diciembre, evento que se realizó por primera vez , fue calificada como exitosa, entraron alrededor de 30 mil personas; ese día se rompió un récord de asistencia a FIL, pues durante todo el día, el recinto ferial de Expo Guadalajara tuvo un tránsito de cerca de 100 mil personas.

El número de profesionales del libro registró una leve baja, en 2008 hubo 17 mil 259 contra 17 mil 112 de este año. Ninguna editorial que ya había asistido a FIL canceló su participación (mil 947 casas editoriales en 2008; mil 925 en 2009) y, por primera vez, hubo representantes de India.

El Salón de Derechos, uno de los espacios más importantes de FIL por ser el único en su tipo en las ferias hispanoamericanas, mantiene su crecimiento. Este año participaron 104 empresas, 11 más que el año pasado, y 179 agentes literarios, uno menos: “Cada vez más esta feria es la feria privilegiada por los agentes de derechos para hacer sus transacciones en torno a la lengua del español”, consideró Padilla.

Sobre los foros académicos, Padilla destacó al Foro Internacional de Editores, que cerró con una participación de más de 250 personas, y que este año tocó uno de los temas que más preocupan al sector: cómo la digitalización cambiará la industria del libro.

FIL Niños es otro de los espacios que se está consolidando, este año entraron mil 280 personas más (2008: 140 mil 846; 2009: 142 mil 126), participaron 133 escuelas y 510 niños fueron beneficiados por el programa Filantropías, en el que patrocinadores subrogan los gastos de los menores para que puedan asistir.

En cuanto al programa literario, destacó la presencia del premio Nobel Orhan Pamuk, el homenaje a José Emilio Pacheco y “el regocijo que viene acompañado al recibir aquí la noticia de que fue el ganador del Premio Cervantes“. Padilla también celebró “el acto literario de ciencia ficción” que representó la videoconferecia con Ray Bradbury.

Este año hubo un 25 por ciento más de presentaciones de libros, lo que significa que la FIL se consolida como espacio óptimo para las novedades. Asistieron más de 500 autores de 17 países.

Hubo otro incremento este año en la FIL: los premios entregados pasaron de 11 a 13, sumándose el Premio de Ensayo Isabel Polanco y el Concurso Iberoamericano de Libro Ilustrado y Narrativa para Niños y Jóvenes: Invenciones 2009.

El balance angelino
Olga Garay, directora ejecutiva del departamento de asuntos culturales de Los Ángeles, agradeció la oportunidad de ser la primera ciudad elegida por la FIL como invitada de honor e hizo un especial reconocimiento al Fondo Nacional para las Artes de los Estados Unidos de Norteamérica, que auspicio a la delegación con 2.4 millones de dólares.

La delegación angelina contó con casi 500 participantes entre autores, académicos, artistas visuales, cineastas, arquitectos, bailarines, teatristas y músicos, quienes hicieron un esfuerzo por hacer una muestra representativa del crisol de razas que constituyen a Los Angeles.

De los casi 8 mil libros que trajeron, vendieron cerca del 25 por ciento, además han recibido pedidos de librerías como Gandhi. Los textos presentados en la FIL serán parte de otras ferias de libros en México y el Fondo de Cultura Económica los ofrecerá en sus tiendas de Guadalajara y el Distrito Federal.

El pabellón de los Ángeles recibió un promedio de 50 mil visitantes por día. Esta delegación rifó dos viajes aéreos para asistir al Festival de Cine de Los Ángeles del 2010, los ganadores son Yolanda Ugalde, del DF, y Francisco Álvarez, de Jalisco.

Buscaron traer autores emblemáticos de L.A,, tales como Ray Bradbury, Jonathan Gold, Rubén Martínez, Jane Smiley, entre otros. Garay destacó que el premio Arpa FIL fuera entregado al talentoso arquitecto angelino Thom Mayne.

Garay consideró que participar en la FIL de Guadalajara fue un reto gigantesco pero que sirvió para crear un puente entre ambas culturas, tal como lo anunció en la inauguración el Alcalde angelino, Antonio Villaraigoza.

Lo que viene: Castilla y León
La comunidad española de Castilla y León se prepara para ser la invitada de honor del próximo año en la FIL. Su eje temático será “la cuna del español”, pero vendrán con la intención de abrir un diálogo interactivo sobre el lenguaje, reconociendo que el español nació ahí, pero se fortaleció en América Latina.

Esta comunidad autónoma es la región que más premios Cervantes tiene: Jorge Gillén, Gonzalo Torrente Ballester, Francisco Umbral, José Jiménez Lozano y Antonio Gamoneda. Entre los personajes que han nacido o realizado su obra en esta región se encuentran Rodrigo Díaz de Vivar, Miguel de Cervantes y Miguel de Unamuno. Sobre la oferta musical de Castilla y León destaca el grupo Café Quijano.

Las horas de la 23 edición de FIL se agotan y ya se calientan los motores para la próxima edición de la fiesta de los libros con el cambio de estafeta que hará Los Angeles con Castilla y León.


FUENTE: Sala de prensa FIL
http://www.fil.com.mx/

viernes, 27 de noviembre de 2009

Mi abuelo Agustín era de Colonia

Esta ciudad de Alemania pertenece al estado o land de Renania del Norte-Westfalia. Su nombre en alemán es Köln. Se ubica a orillas del Rin.
Mi abuelo comparte este origen con los compositores Max Bruch y Jacques Offenbach, (éste último nacionalizado francés). Mi abuelo obtuvo, a su tiempo, la ciudadanía mexicana. Cuenta mi madre que su abuelo era un militar mexicano que andaba por Alemania, allí conoció a Dolores Loweree, se casaron y nació su padre. Era la época de la primera guerra mundial, por lo que el Capitán Andrés Ochoa decidió traer a la familia a México, al DF. Agustín no dejaría este país nunca.
Mi madre orgullosa, de vez en cuando muestra el acta de nacimiento original de su padre, digna de un museo, una hoja amarilla y partida por el paso del tiempo, con palabras inentendibles para mí, que no sé hablar ni leer el idioma alemán.
Agustín Ochoa Loweree fue su nombre. No sé porque vino a Sonora, a Hermosillo. Lo que sí sé es que se enamoró de mi abuela Hermelinda Narvaez, a quien llamaban Linda. Tuvieron dos hijos: Agustín y Sylvia. Ambos tan blancos como sus progenitores, el pequeño de ojos cafés como el padre y la bebé de ojos azules como la madre.
Dicen que Agustín Ochoa Narvaez, siendo aun bebé contrajo una enfermedad debida a que su madre le dio leche materna después de haber hecho un coraje, lo que le provocó la muerte.
Un día mi abuelo se fue, los abandonó cuando mi madre sólo tenía 2 años de edad. Poco tiempo después la tristeza acabó con las ganas de vivir de Linda y falleció. Mi madre quedó bajo la tutela de su abuela materna.Lo que sigue se los cuento después.
Recuerdo esta historia familiar debido a que la caída del muro de Berlin celebra ya 20 años, y me pregunto que pensaría mi abuelo Agustín. Yo no lo conocí, aunque nos escribimos algunas cartas.
¿Sentiría tristeza por su país dividido? ¿Guardaría acaso algún buen recuerdo de su natal Colonia? Nunca lo sabré. Pero yo si celebro la desaparición de tan ofensiva barrera. A él no le tocó que los habitantes de una misma ciudad, divididos por fuerza, tuvieran distintos pasaportes, dependiendo del lado del muro en que les había tocado seguir viviendo. Dos países, una nacionalidad. Trato de imaginar a las familias reuniéndose, encontrando que después de 40 años las cosas habían cambiado. ¿Cuántos familiares no pudieron reencontrarse? ¿Cuantos niños habrán crecido sin entender la existencia del muro? O peor aún, haciéndolo parte cotidiana de su vida. Amores perdidos, ilusiones truncadas. Sabores, olores, texturas y hasta colores que se fueron perdiendo, y que se están reencontrando.

Continuará...
Entre cruces, flores y tumbas


Foto: Carlos Santos/INAH

Yaquis y mayos, dos de las etnias del norte de México, son de los pocos grupos indígenas de la región que llevan a cabo rituales alusivos a la vida-muerte, al ser un aspecto que rige el entramado comunal vinculado con su estructura y organización social, señaló el antropólogo José Luis Moctezuma Zamarrón, al destacar el caso de los llamados ritos de recordatorio, el relativo al Día de Muertos, uno de los principales actos colectivos que llegan a extenderse hasta por un mes.
Localizados en la zona sur y central del estado de Sonora ambas comunidades han logrado preservar estas representaciones culturales, que tuvieron su origen hacia principios del siglo XVII, durante la labor evangelizadora desarrollada por los misioneros jesuitas y que no obstante se caracterizan por guardar elementos nativos de su cosmovisión prehispánica.
En el marco de la inauguración de la exposición fotográfica Entre cruces, flores y tumbas, a cargo del propio Moctezuma Zamarrón, en el Museo Regional de Sonora; el etnógrafo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); explicó que los rituales funerarios en ambas comunidades, se dividen en tres principales ritos: los mortuorios que tienen que ver con el fallecimiento de un familiar, los relativos al Día de Muertos y los referentes a la Pasión de Cristo.
¿Para estos grupos la muerte es parte del ciclo de vida, donde el cielo no es concebido como lo establece el catolicismo, sino como un lugar llamado el huya ania o mundo mundo del monte, cuya creencia refiere que cuando alguien muere en ese espacio es recibido por familiares que no necesariamente hayan conocido en vida, revalorando así a las generaciones pasadas¿, comentó.
En este sentido, refirió, en el caso de los ritos de celebración del Día de Muertos, estos comienzan a efectuarse desde el 24 de octubre, con los preparativos para poner el altar o tapanco. ¿En el caso de los mayos se inicia ese día con la instalación de la estructura del altar, que se fabrica con ramas de mezquite y carrizo, donde posteriormente se ponen los alimentos, flores, fotos, velas y otros elementos, para que el 1 de noviembre esté todo listo para el arribo de los difuntos¿
Una de las peculiaridades de estos altares que se instalan en los solares familiares, que precisamente para esta exposición han montado habitantes mayos, radica en su altura. ¿Porque dentro de su cosmovisión, para ellos, los muertos ya no tocan el suelo, por ser entes del alma¿, explicó el también lingüista adscrito al Centro INAH-Sonora.
Las ofrendas que se colocan en el altar, detalló Moctezuma Zamarrón, suelen ser retiradas por los Yaqui el 2 de noviembre, mientras que los Mayos las mantienen hasta por un mes. ¿Ya no se mantienen con alimentos pero si con flores, agua y veladoras. Al mes de haber terminado el ritual despiden a sus difuntos con alimentos o lonchi como ellos le llaman y les piden que vuelvan el año próximo¿, dijo.
Cruces y flores, aseveró el etnógrafo, son elementos fundamentales para ambas etnias, que no sólo están ligados a la muerte sino también a su vida cotidiana. ¿Por ejemplo, durante toda su vida tienen frente a sus casas una cruz de madera permanentemente, mientras que las flores son parte del el huya ania, o emblema de ese mundo terrenal que hay después de la muerte¿, precisó.
Inaugurada la noche de este 25 de octubre, en el marco del VIII Congreso Internacional de salud-Enfermedad. Edición Norte, en Hermosillo, Sonora, la exposición Entre cruces, flores y tumbas, estará abierta al público de manera gratuita hasta finales de noviembre.
Mayores informes en el Museo de Sonora, con sede en la Antigua penitenciaría de Sonora, ubicada en calle Jesús García Final, Colonia La Matanza, Hermosillo. Teléfono 01 (662) 2 17 25 80 y 2 17 27 14.
Autor/Redactor: INAHEditor: Manuel Zavala y Alonso

miércoles, 28 de octubre de 2009

CORAZÓN DEL TIEMPO

Hay quienes saben mucho y quienes sabemos poco. Con cierta pena admito que sé muy poco del conflicto armado en Chiapas, que deduzco la dura situación que viven las comunidades que apoyan a los insurgentes. Que el gobierno ha fallado a esa gente, y por ende a los mexicanos y mexicanas que anhelamos libertad para decidir como y donde queremos vivir y como y por quien deseamos ser gobernados. Lo que más admiro de lo presentado en ésta película es la unión de la gente, comunidades que unidas deciden lo que van a hacer frente a sus problemas. Y, además, el valor de las mujeres: son escuchadas y tomadas en cuenta.
¡Creánlo: eso sucede en el mismo México de que habitamos sonorenses y chiapanecas!!.

Tienen que verla y compartirme su opinión.




Fuí a ver "Corazón del tiempo"



Ahorita no tengo tiempo, pero cuando regrese les cuento mis impresiones de esa estupenda película.
Mientras escuchen y vean la entrevista dela colega Carmen Aristegui con los realizadores.





¿A que no tenían idea?



Hemos tomado nota de que Chez Panisse ha prohibido la botella de agua entre su servicios, y en San Francisco el restaurante Incanto ha hecho lo mismo afirmando: “Servir a nuestros locales de agua en jarras reutilizables tiene más sentido para el medio ambiente , que vender miles de de botellas de vidrio de un solo uso “
Recibir botellas de agua procedentes de Italia, no tiene ningun sentido, afirma Mike Kossa-Rienzi, manager general de Chez Panisse

Pero hora esta tendencia a la renuncia a la industria del agua embotellada, se ha trasladado tambien hacia el Este, a Nueva York, donde, según el New York Times: Del Posto, uno de los más elegantes y caros s restaurantes en el imperio de Joseph Bastianich y Mario Batali, se unirá a este naciente movimiento – en su lugar ellos sirven en botellas de cristal, no solo reutilizables sino encantadoras , el agua super filtrada y ademas carbonatada si lo pide el cliente, pero al fin y al cabo, agua del grifo. Grabado en el vidrio las botellas llevan una explicación de por qué el agua embotellada ya no está disponible.
“Buques de carga llenos con agua, enviados a cientos y miles de millas para conseguir vender auga exotica a todo el mundo es a estas alturas de la historia algo totalmente ridículo”, dijo el Sr. Bastianich. “Con todas las otras cosas que hacer por la sostenibilidad, eso hoy dia no tiene sentido”.
Una gran cantidad de restaurantes se resisten a abandonar el agua embotellada porque es muy rentable. Segun el NY Times: hay un gran beneficio en el agua embotellada, aunque alguna solo sea agua del grifo antes de entrar en la botella, las envasadas por Nestle y CocaCola por ejemplo; Los restaurantes compran por $ 1 o $ 2 y las venden casi a $ 8, o incluso más, metiendoles unas super subida, mas que a otro cualquier elemento en el menú. [Esto en el mercado americano, en España sucede algo similar].

“La razón para comprar agua embotellada es una fantasía que tiene consecuencias destructivas”, dice el Dr. Salomón [de la Natural Resources Defense Council], dijo: “Estas empresas unicamente comercializan la ilusión de la pureza del medio ambiente.”
Su organización ha calculado cuánto dióxido de carbono – un gas de efecto invernadero – se emite durante el transporte de agua embotellada importada de Francia e Italia, los dos mayores exportadores a Estados Unidos, y el agua de Fidji, que viaja desde mucho más lejos. Juntos, representan 4.000 toneladas de dióxido de carbono, el equivalente, según el Dr. Salomón, de las emisiones anuales de 700 vehículos en la carretera. Y esto es una importante contribución al calentamiento global, fundamentalmente algo totalmente innecesario.
Recuerde, usted puede simplemente decir que no al agua embotellada.

Pero el movimiento anti botella no tiene un solo uso, se esta extendiendo tambien a la industria, y asi la fabrica de cervezas "The Prickly Moses" presume ya de hacer su prestigiosa cerveza con lo que cae del cielo. Si, alli la cerveza se hace con agua de lluvia, pura, limpia y exenta de cualquier resto quimico o de sales del suelo, con la que han ganado ya mas de un premio cervezero.





PARA SEGUIR LEYENDO DA CLICK AQUI
.

martes, 27 de octubre de 2009

"Levanto los párpados y nace todo nuevamente..."

el 27 de Octubre de1932 nace en Boston, Estados Unidos, la poeta Sylvia Plath (1932-1963). Desde niña mostró dotes excepcionales para la poesía. En 1953 intentó suicidarse por primera vez con una fuerte dosis de somníferos. La esclavitud de la condición femenina y la pasión de la inspiración poética fueron temas recurrentes de su literatura. Incursionó en la narrativa con la novela autobiográfica La campana de cristal, (1963). Su primer poemario Colossus, se ganó el interés y aplauso de la crítica. Pronto se convirtió en una de las figuras más importantes del panorama literario de su país. En febrero de 1963 se suicidó utilizando un horno de gas. En 1981, se le concedió póstumamente el premio Pulitzer por The Collected Poems.

Canción de amor de la joven loca

" Cierro los ojos y el mundo muere;
Levanto los párpados y nace todo nuevamente.
(Creo que te inventé en mi mente).

Las estrellas salen valseando en azul y rojo,
Sin sentir galopa la negrura:
Cierro los ojos y el mundo muere.

Soñé que me hechizabas en la cama
Cantabas el sonido de la luna, me besabas locamente.
(Creo que te inventé en mi mente).

Dios cae del cielo, las llamas del infierno se debilitan:
Escapan serafines y soldados de satán:
Cierro los ojos y el mundo muere.

Imaginé que volverías como dijiste,
Pero crecí y olvidé tu nombre.
(Creo que te inventé en mi mente).

Debí haber amado al pájaro de trueno, no a ti;
Al menos cuando la primavera llega ruge nuevamente.
Cierro los ojos y el mundo muere.

(Creo que te inventé en mi mente). "

16 y 30 de Noviembre: Pablo Aldaco, en vivo


29 de Octubre: Alejandro Santiago y Maria José Hernández


Entrada destacada

 Poesía Palabras para descifrar el laberinto del silencio.  Sylvia Manríquez